lunes, 14 de abril de 2025

GELI BARBERÁ LAINEZ: SIN


GELI BARBERÁ LAINEZ

Vivimos dos veces, la segunda después de darnos cuenta de que no hemos vivido la

primera.


Por nuestra vida aparecen personas increíbles que dejan un maravilloso poso de

vivencias, y otras que mejor hubiera sido no haberlas conocido.


Este libro trata de estas cosas en dos soliloquios teatrales exquisitos.


La autora viene de Barcelona para presentar el libro en la Biblioteca de la Dona de

Valencia, el miércoles 16 de abril a las 18:30, tal como se indica en el cartel.



Currículo:

Vive en Badalona y es mediterránea de corazón.

Catedrática de inglés y doctora en lingüística inglesa por la UAB.

Ha recibido diversas becas de estudios (Universidad de Lancaster,

Bournemouth y Tailandia).

Ha sido asesora y formadora de profesorado y conferenciante en Oxford

University Press.

Profesora de inglés en la Universidad de Valencia, en Barcelona y en la

enseñanza de adultos.

Con formación artística en música y teatro.

Integra estas disciplinas en sus clases.

Disfruta al ver la chispa en los ojos de sus estudiantes.

Amante de la literatura y la escritura, escribe monólogos y poesía.

Ha publicado su primer libro de poemas, Los paisajes del deseo.

sábado, 12 de abril de 2025

JOSÉ LUIS VILA. TARDES DE LITERATENEO XXVII


El acto del día 14 es un homenaje muy merecido a una persona que no ha escatimado esfuerzos para fotografiar la ciudad de Valencia y divulgar los actos poéticos y culturales más significativos celebrados en ella.


El a acto que se anuncia en el cartel adjunto es una información para darlo a conocer a mis amigos, y una invitación personal para que, los que vivan cerca, puedan presenciar cómo se confeccionó un libro que contiene excelentes fotografías de

 

JOSÉ LUIS VILA 

miércoles, 9 de abril de 2025

Presentación de mi último libro en DENIA

 


VICENTE BARBERÁ ALBALAT
Presentación de mi último libro en DENIA
FRASES Y POESÍA
FRASES:
Despejando la casa de papeles cuando ya no caben más y amarillean el color de los estantes, he encontrado un folio en valenciano con el titulo siguiente: “31 FRASES PER FER UNA MICA MÉS FELIÇ LA TEVA VIDA. Las leo y para no cansaros, anoto solo cinco:
3.- Es maravilloso ser importante, pero es más importante ser maravilloso.
6.- Quien se acostumbra a regalar flores siempre tendrá las manos perfumadas.
15.- El amor es la mejor goma de borrar que conozco.
19.- Convierte cualquier objeto de tu vida en una ilusión.
29.- No hay oscuridad, por grande que sea, que una vela no pueda iluminar.
POESÍA:
No sé si la poesía os hará felices, pero a los que la escribimos, a veces, nos hace. Y nos haría más si disfrutarais con ella. Probad con este ejemplo:
PARTISTE HACIA EL LUGAR DONDE SE PIERDE LA SONRISA
Llegaste en el momento necesario
a la casa adecuada
sin jaula ni cadenas.
Jugabas a los juegos más modernos,
dormías en el eco de una flor,
las mujeres buscaban tus lisonjas
y el calor de sus pechos te ofrecían.
Gozaban a tu lado,
eras el mono lindo de la jungla.
Aplaudían tus frases.
Hasta el sol te cuidaba
atenuando la furia de sus rayos.
Creíste ser el Dios que nunca muere.
Todo fue fácil para ti.
Pero no te quedaste.
Partiste como todos,
partiste hacia el lugar
donde se pierde la sonrisa.
(Los reflejos del agua, Olé Libros, 2024)
NACISTE HERMOSO
Naciste hermoso, amor, pueblo agridulce y pobre,
rodeado de almendros y olivos encantados,
con tu bella sonrisa apenas perceptible
desde mi pecho cálido de higueras y abubillas.
Naciste hermoso en páramos inhóspitos
—en tierras de secano de veranos ardientes—
sin luna en las montañas con ese beso tuyo
anhelado y lejano que encendía las brasas
de mis heridas venas en aquellas edades
antiguas y añoradas, hoy casi en el olvido,
calor y sol ardiente en mi rostro extasiado.
¡Ah, pueblo recordado de pasadas hogueras!
Te veo entre las garbas de la era dorada,
entre hojas de parra, entre insectos nerviosos,
entre el trigo en la tarde venir a saludarme.
Pensaba que algún día, de luz nunca saciado,
vendría el sol a verme y, en soledad tardía,
me daría a escondidas un abrazo encendido.
Los pájaros vinieron, con sus tenaces vuelos,
mi corazón latía desconsoladamente
y todo era brillante, espléndido y brillante,
mientras allá, a lo lejos, el horizonte, apenas
entrever me dejaba el vuelo de la vida.
(Los reflejos del agua (Olé Libros, 2024)

lunes, 7 de abril de 2025

ATENEO CULTURAL DE CASTELLÓN



ATENEO CULTURAL DE CASTELLÓN

Presidido por

D. SANTIAGO FORTUÑO LLORENS

11-04-2025

Una vez más, y con ocasión del centenario del Ateneo de Castellón (1925-2025), este nuevo encuentro poético entre dos entidades hermanas (Ateneo Mercantil de Valencia y Ateneo de Castellón) posibilita el escuchar voces y registros poéticos diversos.
La poesía expresa sentimientos pero también actitudes vitales enriquecedoras.
Con este recital también estrechamos lazos humanos y artísticos entre quienes afirmamos que los ateneos son centros de conocimiento y difusión de distintas actividades culturales.

SANTIAGO FORTUÑO LLORENS, licenciado en Derecho, licenciado y doctor en Filología Hispánica

por la Universidad de Barcelona y catedrático de Literatura Española en la Universidad Jaume I de

Castellón. Ha sido profesor de las Universidades del País Vasco (Vitoria- Gasteiz) y de Valencia (Colegio

Universitario de Castellón), catedrático de Lengua y Literatura Españolas de Enseñanza Media y profesor

titular de universidad.

Ha impartido cursos y pronunciado conferencias, como profesor invitado, en las universidades de

Cambridge (Reino Unido), Buenos Aires (Argentina), Bérgamo (Italia), Savoie (Francia), Lódz (Polonia)

y en la Universidad del Estado de México, en Toluca; ha dirigido tesis, trabajos de investigación y diversos

proyectos de investigación del Ministerio de Educación y Ciencia, de la Fundación Bancaixa, de la

Fundación Dávalos-Fletcher y de la empresa privada. Entre sus estudios y ediciones destacan, Poesía de

Fernando de Herrera (Barcelona, Plaza y Janés, 1984); Primera generación poética de postguerra. Estudio

y Antología (Madrid, Libertarias, 1992) y Poesía de la primera generación de posguerra (Madrid, Cátedra.

Letras Hispánicas, 2008); Poesía del Conde de Noroña (Madrid, Cátedra, Letras Hispánicas, 1997)

y Poesías asiáticas puestas en verso castellano por el Conde de Noroña (Madrid, Hiperión, 2003); El negro

que tenía el alma blanca (Madrid, Castalia,1998), Humo, dolor, placer (Madrid, Castalia-Comunidad de

Madrid, 1999) y Memorias (Madrid, Fundación Santander Central Hispano, 2003) de Alberto Insúa; Cartas

marruecas de José Cadalso (Barcelona, Biblioteca Hermes - Clásicos Castellanos, 2000); Poesías de

Amalia Fenollosa (Valencia, Institució Alfons el Magnànim, 2002), Las novelas de Amalia Fenollosa. En

los albores del folletín (1845-1846) (Consell Valencià de Cultura, 2006) y Amalia Fenollosa, una mujer en

su tiempo (Colección Personajes Valencianos, Ayuntamiento de Valencia, 2009); Fortunata y

Jacinta (Madrid, Castalia, 2003), Misericordia (Madrid, Clásicos Marenostrum,

2004), Marianela (Barcelona, Clásicos Edebé, 2006) de Benito Pérez Galdós. Director de Estudio y

Antología de La Literatura Española y Rumana Contemporánea (Diputación de Castellón, Colección

Universitaria, 2007), Ildefonso-Manuel Gil. Poesía (1950-2001), (Zaragoza, Institución Fernando el

Católico. C.S.I.C., 2010), Castellón en la literatura (Castellón, Fundación Dávalos- Fletcher, 2010), José

Ortega y Gasset. Misión de la Universidad (Madrid, Cátedra. Letras Hispánicas, 2015) y Carlos Bousoño:

estudio y antología poética, Oviedo, R.I.D.E.A. C.S.I.C. 2015. Colaborador del Diccionario Biográfico de

Autores (2011) de la Real Academia de la Historia.

Ha dirigido diversos congresos, cursos, jornadas y ciclos y ha colaborado en revistas literarias

nacionales e internacionales, entre otras: Insula, Cuadernos Hispanoamericanos, Epos. Revista de

Filología, El Gnomo. Boletín de estudios becquerianos, Los Cuadernos del Norte, Revista de Literatura,

Revista de Filología Románica, Cuadernos para la Investigación de la Literatura Hispánica, Boletín de la

Sociedad Castellonense de Cultura, El Mono-Gráfico, Letterature (Università di Genova), Crítica

Hispánica (Duquesne University), Annales de l´Université de Savoie (Chambéry), Foro

Hispánico (Universiteit Nijmegen), Philologia (Univerzita Komenskéko Bratislava), Dieciocho. Hispanic

Enlightenment (University of Virginia) y Anales Galdosianos (Boston University)… Miembro de jurados

literarios nacionales e internacionales (Gerardo Diego y Leonor de Castilla-León, Ciudad de Valencia,

Alfonso el Magnánimo, Crítica Literaria Valenciana, Tardor de poesía…) Miembro del Comité Asesor

de El Gnomo. Boletín de estudios becquerianos (España), de Espacios Públicos (México) y de Philologica

Canariensia (Universidad de Las Palmas de Gran Canaria) y vocal tesorero del Patronato de la Fundació

Germà Colón Doménech de la Universitat Jaume I de Castellón. Miembro de la Asociación Española de

Críticos Literarios. Ha obtenido el premio al mejor trabajo realizado en el ámbito cultural de Castellón, año

2006, otorgado por la Asociación Rumana de Castellón, Valencia y Alicante por Literatura española y

rumana. Siglos XIX y XX. Estudio y Antología y la Ayuda a la Investigación 2008 de la Fundación Dávalos-

Flecher de Castellón.


lunes, 24 de marzo de 2025

ANTONIO MAYOR SÁNCHEZ

 


ANTONIO MAYOR SÁNCHEZ

Es un tópico decir que un buen amigo es un tesoro, y que los buenos amigos caben en los dedos de una mano es también una frase muy común.

Antonio Mayor es uno de ellos. Siempre presente cuando ha hecho falta, con la palabra exacta y la mano tendida para ayudarte.

Lo conocí allá por el 2008. Me lo presentó Joaquín Riñón, otro de los amigos del alma, ya fallecido.

Desde entonces hemos compartido la poesía en EL LIMONERO DE HOMERO. Y ha servido para robustecer la amistad.

Antonio, además de gran amigo, es un poeta extraordinario y sencillo. Parece que no esté presente, pero si no está, su ausencia se nota.

Esta mañana estoy leyendo una vez más algunos poemas de su ANTOLOGÍA POÉTICA (Comunicación Gráfica, 2023, 794 páginas). Una joya que debería estar en todas las bibliotecas de los poetas.

“La vida fue un sendero al borde del abismo”
“Y tú, indemne en tu lejanía,”
“Aterra pensar que solo somos lo que recordamos,”
“Nada se gasta, todo permanece. Todo cambia.”
“Mi poesía es un grito de protesta”
“y la sucesión de vacíos nos ha traído hasta aquí.”
“Sí, soy suelta parte del todo y a la vez bloque de la nada.”
“tiempo azul con mujer-rosa-desnuda.”
“No quiero que las palabras digan nada.”
“Blanca mujer sentada en el lugar de la primera piedra.”

Un libro para aprender y disfrutar.

DICE PLANK

Dice Plank: todo lo que se puede medir existe.
Pero a mí me parece que lo que existe de verdad es lo que no se puede medir.
Existe un dios inconmensurable,
existe el mal incomprensible,
existe la enfermedad inextinguible,
existe la poesía indescifrable,
existe la imaginación irrealizable,
existe el amor imposible,
existe el hombre.


Nace en Salamanca en 1940. En los primeros sesenta estudia Filología Románica
en Salamanca y Filología Moderna en Madrid. Ingresa en los estudios de Funcionario
Internacional en la Escuela Diplomática de Madrid. Amplía estudios en París y Londres.
Publica sus poemas y dibujos en diversas revistas literarias de Salamanca, León,
Valladolid, Madrid (El Gallo, Mas, Álamo, Claraboya, etc.)

Es profesor de inglés en el colegio San Estanislao de Kostka en Madrid y luego
gana la cátedra de lengua española en la Universidad Laboral de Cheste, de la que fue
jefe de estudios. Es doctor en Filología por la Univ. Complutense de Madrid. Fue Rec-
tor de la Universidad Laboral de Las Palmas de Gran Canaria, jefe de las Misiones de
Cooperación Técnica de España en Costa Rica, profesor de Didáctica del Español en
la UNED de Costa Rica, experto en Formación del Profesorado en Centroamérica y
Colombia.

A su regreso a España en los años ochenta, se incorpora a la Escuela de Magisterio
de Cheste como jefe del Dpto. de Lengua y Literatura Españolas. Fue catedrático y jefe
del Dpto. de Castellano del IES Luis Vives de Valencia, donde se jubila en septiembre
de 2011.

Desde el año 2008 pertenece al reconocido grupo de poetas El Limonero de
Homero con tertulia semanal en el Ateneo Mercantil de Valencia. Publica sus poemas
en la antología anual del mismo nombre. Obtiene algunos premios y menciones como
finalista en diversos certámenes literarios. En 2012 gana el primer premio de poesía del
54 certamen de poesía “Fiesta de la primavera” de la agrupación Amigos de la Poesía y
del Ayuntamiento de Valencia. Finalista del premio de poesía “Juan Calderón Matador”
en 2012 y 2013. Finalista en el premio de poesía “Ciudad de Badajoz” en 2014 con su
poemario Polaroids, finalista del premio de poesía “Jovellanos” de Gijón en 2015 y
premio de poesía “Gerardo Diego” de Cantabria en 2013, con Largo lamento de breves.
93Publicaciones destacadas: Bases para una metodología didáctica (San José de Costa
Rica, 1982); La educación técnica en Centroamérica (Medellín. 1983); Texto y Contexto
(con comentarios de texto para COU) (Ed. Tilde, Valencia, 1999); Lenguaje y sociedad.
(Madrid, 1990); Guías de lectura de Miguel Hernández y Valle-Inclán; Cinco antologías
poéticas con “El limonero de Homero”; Largo lamento de Breves, Premio de poesía
Gerardo Diego de Cantabria. 2013; Polaroids (Olelibros. Valencia, 2019); Antología
Poética 1960-2020 (Ed. Laimprenta. Valencia, 2023) (795 págs).

sábado, 22 de marzo de 2025

DÍA MUNDIAL DE LA POESÍA, 2025


Gracias a

MAR BUSQUETS
por colgar esta foto en su FB, que comparto gustosamente.
Fue ayer, en VUELO DE PALABRAS que compartimos la celebración del
DÍA MUNDIAL DE LA POESÍA
en compañía de Loli, Cristina, María José y Lidia, de la editorial Olé Libros, y de gran número de escritores, sobre todo poetas, de todas las edades.
Un cordialísimo saludo a todos y un poema.

EN EL RINCÓN INERTE DEL SILENCIO
(…) yo que soy la constancia del rigor más amargo (…)
JUAN GIL-ALBERT
En el último espacio,
en el rincón inerte del silencio,
donde no hay mar ni viento ni montañas,
hay una calma extraña que nos mira,
que nos siente vivir y no se ve.
Sin forma ni estructura nos observa.
Sabe muy bien cuál es su grito
y nos araña adentro,
a veces nos aflige,
otras, en cambio, nos corona.
Es una voz que no se oye,
insidiosa y tenaz nos intimida,
impone, evita, vive, no se cansa.
Es dictamen severo: la conciencia.
Los reflejos del agua (Olé Libros, 2024)

miércoles, 19 de marzo de 2025

AMPARO SANTANA: ALIGERAR EL AIRE (Olé Libros, 2023)

 


AMPARO SANTANA:
ALIGERAR EL AIRE (Olé Libros, 2023)
Amparo Santana nace en 1952 en Valencia. Es licenciada en Filología Inglesa por la Universidad de Valencia y profesora Titular de Lengua Inglesa y su Didáctica.
    En 2014 ganó el premio Gerardo Diego de la diputación de Soria, por el poemario “Línea Helicoidal”.
   Ha publicado, además, “La mirada deshabitada” (Edit. La Araña, 2019) y participado en numerosas antologías: “La luz de los versos”, “Tertulia de haiku”, “Un viejo estanque”, “Polimnia”, “Miradas para compartir la luz”, “Artemis II”, “Antología de escritoras mediterráneas” y un largo etc.
    Hoy acuso recibo de su último libro lleno de poemas interesantes en el que “transita por el devenir de la vida y que acaso dé algunas respuestas a las preguntas necesarias”.

domingo, 16 de marzo de 2025

LLÉVAME A NUEVA YORK ESTA MAÑANA (LOS REFLEJOS DEL AGUA, Olé Libros, 2024)


EUGÈNE IONESCO: “La verdadera realidad es imaginaria”.
¿Puede el ser humano entender que no hay verdadera realidad en la realidad?
¿Si la realidad fuera imaginaria habría realidad?
Posiblemente no exista la realidad.
Posiblemente nada es lo que parece.
Posiblemente hay tantas realidades como personas.
¿O no?
¿Es realidad la poesía? ¿Podríamos definirla?
Veamos un poema:

LLÉVAME A NUEVA YORK ESTA MAÑANA
Llévame a Nueva York esta mañana,
llévame a pasear por la Quinta Avenida
y en Tiffany regálame un abrazo.
No hace falta una joya:
me bastará contigo.
Invítame a comer al restaurante Masa,
y en lo más alto del Empire State
acércame a la cumbre de mis sueños.
Vayamos a la Ópera en la noche
y así poder de nuevo escuchar nuestras arias:
"La Reina de la Noche", "Nessun Dorma"…
También quiero volar en helicóptero
y el Skyline en tu mirada ver.
Todo el circo de Broadway
y las luces y noches de Manhattan
por siempre serán nuestros.
(LOS REFLEJOS DEL AGUA, Olé Libros, 2024)

lunes, 10 de marzo de 2025

4º Festival Nacional de Poesía, CIUDAD DE LA POESÍA VALÈNCIA. Soneto NOCHE SERENA ("Los reflejos del agua", Olé Libros, 2024)


VELOCIDAD Y SONETOS
El 25 de octubre de 2024, por la tarde, dentro de las actividades del 4º Festival Nacional de Poesía, CIUDAD DE LA POESÍA VALÈNCIA, tuvo lugar la intervención esperada del gran escritor y charlista Luis Antonio de Villena en una entrevista conducida por Juan Ramón Barat. Con la gracia a que nos tiene acostumbrados, Luis Antonio de Villena, al principio de su brillante intervención, nos explicó que en sus primeros despertares a la poesía quiso componer un soneto y comenzó buscando las palabras que tenían que rimar para después completar el resto de vocablos, en esa complicada conjunción de sílabas y métrica que exigen los sonetos. Y viene esto a cuento porque el soneto, que es inmortal, cada día parece que interese menos a los poetas. No vamos aquí a analizar sus causas, habrá otros momentos para hacerlo, pero me llama la atención la ocurrencia.
En este mundo de tantas sacudidas imprevistas de los medios de comunicación con sus adelantos en progresión geométrica y a velocidad de torpedo atómico, hace que las neuronas se nos despierten a ráfagas supersónicas y que las palabras salgan como dardos ardiendo de los dedos de los escritores. Y no es una crítica. No es la primera vez que ocurre, pero antes, cuando vivíamos sin tanta información aglomerada, teníamos tiempo para pensar y, obviamente, para vivir.
Hoy las noticias siguientes siempre casi que atropellan a las anteriores. Siempre ha habido vanguardias, siempre la creatividad del ser humano ha buscado nuevas formas de expresión, pero es que ahora viajamos a velocidades inabarcables, inexcrutables, imprevisibles…. Los críticos y los aficionados a encasillar y clasificar las cosas lo van a tener cada vez más difícil.
Benditos sean los cambios, pero por favor, dadnos tiempo para pensar. Y no eliminéis el pasado. Sin historia, sencillamente, no existiríamos. Sin memoria seríamos objetos, dejaríamos de existir. No seríamos nada. Y lo sabéis.
NOCHE SERENA
Ir alegre y cansada por la vida,
por la vida que cura y envilece,
que siempre de bajada o de subida
te muestra lo que a veces no parece.
Ir y venir tan presta y decidida
buscando la amapola que amanece
altiva y sin cordura sometida
cuando el alma en el aire permanece.
Ir y venir, amiga, ir y venir
sintiendo en el dolor nuestra alegría
no es vano cometido cada día.
Permanecer cantando y sonreír
en el arduo recinto de la pena
es anhelo de paz, noche serena.
LO REFLEJOS DEL AGUA (Olé Libros, 2024)

lunes, 24 de febrero de 2025

LOS REFLEJOS DEL AGUA (Olé Libros, 2024)

Tengo amigos que, de vez en cuando, me preguntan por cuestiones relacionadas con la felicidad, y ex-alumnos que me recuerdan la época en que yo estaba investigando sobre esas cuestiones. Y se da la circunstancia de que actualmente leo, también de vez en cuando, el "Epistolario" de Francesco Petrarca. No os podéis imaginar la cantidad de frases que aparecen a lo largo de sus diferentes epístolas que ayudan a conseguir el equilibrio emocional y a comprender las cosas de la vida. Se me ocurre copiaros algunas:

"Apenas hay escrito o acción que estando todavía vivo su autor agrade; las alabanzas del hombre las inaugura la muerte. ¿Sabes por qué? Porque la envidia muere con el cuerpo y vive mientras viva".

Y otra: "Resígnate, como en las demás cosas de la vida, con el talento que te cayó en suerte y la fama que te asignó la fortuna".

Y todas estas enseñanzas y muchas otras que utiliza, las extrae de sus lecturas de los clásicos. Esto puede hacernos pensar y meditar sobre las cosas más importantes de la vida.

Y sin saber si os puede ayudar a mejorar la vida, me atrevo a añadir un poema de mi último libro. Abrazos fuertes:

A VECES ME PREGUNTO

A Antonio Mayor

A veces me pregunto,
en esta solitaria casa triste
de luz deshabitada,
si alguno de mis padres
estuvo aquí presente.

A veces me pregunto,
mirando viejas fotos
y las flores enhiestas del jardín,
si viví en este sitio tan ajeno.

A veces me pregunto,
antes de que no fuera para siempre,
si alguno de los besos que me dieron
entre nuestras cautelas de la infancia,
volvería de nuevo a presentarse.

A veces me pregunto
si hemos sido reales o lo somos,
cómo me veis vosotros sin la máscara
y qué sabéis de mí sin conocerme
cuando no me conozco ni yo mismo.

A veces me pregunto
por qué seguir aquí entre tanta sombra,
qué sabéis de mis versos y renuncias,
qué os importa si voy o estoy viniendo.

Pero sí me conocen
los yermos campos de secano,
el tomillo, la rambla, el terraplén
y el áspero gemir de los olivos.

LOS REFLEJOS DEL AGUA (Olé Libros, 2024)

lunes, 17 de febrero de 2025

ELIA S. TEMPORAL: "2/3" (Melibea, 2024)









 

ELIA S. TEMPORAL


Cuando leí "180º", publiqué un modesto comentario.
En esta ocasión, lo hace Manuel Valero Gómez, mucho mejor que yo, sobre su último poemario "2/3", en la prestigiosa revista literaria "Quimera".
Sobran, pues, en este caso, mis palabras
Adjunto la reseña y aprovecho para darle a ELIA mi más cordial enhorabuena.