sábado, 8 de noviembre de 2025

Vicente Barberá Albalat. CURRÍCULUM VITAE-I

 


CURRÍCULUM VITAE-I


RESUMEN

Maestro Nacional, en 1964 se gradúa en la Escuela Social de Valencia. En 1973 termina sus estudios de Filosofía y Letras (Sección de Pedagogía, especialidad de Organización y Legislación), con la tesina Didáctica de las Ciencias de la Naturaleza en la E.G.B. Ensayo Experimental, en la Universidad de Valencia. En 1987 obtiene el Doctorado en Ciencias de la Educación cum laude por la Universidad Autónoma de Barcelona con la tesis doctoral: Análisis de la didáctica de la ortografía a la luz del vocabulario usual y elaboración de las bases para una nueva metodología aplicable a adultos. Ejerce como Maestro Nacional, Director Escolar, Profesor de Secundaria e Inspector de Educación en las provincias de Castellón, Valencia y Barcelona. Ha desempeñado docencia universitaria como profesor en el Departamento de Teoría de la Educación de la Universidad de Valencia.

En 1978 obtiene el Primer Premio Nacional "José Ibáñez Martín", sobre Didáctica de los Valores en la Escuela. Ha impartido cursos y seminarios en España, Francia, Suiza y Méjico.

Ha organizado y participado como profesor en numerosos cursos de perfeccionamiento de profesores realizados en la UPC de Barcelona y Autónoma de Bellaterra, Ginebra, Sociedad Española de Pedagogía, Colegio de Doctores y Licenciados de Barcelona, Instituto de Ciencias del Hombre en Granada, Diputación de Alicante, CEPs de Torrente y Valencia, Universidad Jaime I de Castellón, Obispado de Orihuela-Alicante, CEFOCOP de Ourense, FECEVAL, de personal docente directivo e inspectores, dirección de centros, proyecto curricular, valores y temas transversales, modelos de plan de trabajo, programación escolar, reforma educativa, diversidad,

En 1988 formó parte del Equipo de Evaluación Educativa del MEC.
En 1998 presidió el Comité Organizador del XXXIII Coloquio de Inspectores Europeos de Educación sobre “LOS VALORES EN LA EUROPA DEL SIGLO XXI” y la “I JORNADA EUROPEA DE EDUCACIÓN”, celebrado en la Universidad Politécnica de Valencia con asistencia del Presidente del Comité Europeo de Inspectores de Educación, Philippe Belloque.

A partir de su jubilación en 2005 ha creado y participado especialmente en actividades relacionadas con la Felicidad y con la Poesía. En el terreno de la Felicidad ha publicado Puedes ser feliz si te lo propones, ha dado numerosos cursos y conferencias, y creado el “Aula de Felicidad” en el Centro de Adultos Reina Doña Germana de Valencia. En el de la Poesía ha publicado varios libros, organizado numerosos recitales y aparece en más de 10 antologías, siendo, además, el responsable y creador del “Proyecto Poetas en el Ateneo”. De su poesía se ha dicho: “es fluido y despejado de retórica”, Ricardo Llopesa, en EL Limonero de Homero; “es un visionario osado con el manejo de las palabras”, José Vicente Peiró, en El Limonero de Homero II; “es un poeta sutil que indaga en la entidad de la realidad, al igual que el entomólogo recoge los datos que ensamblan un protocolo de casuísticas y síntomas que delimitan el campo de trabajo que definirá el resultado de la investigación”, Rafael Coloma, en El Limonero de Homero III”. Sobre su libro De amor y sombras: “es un notable versificador; domina a la perfección el endecasílabo y los sonetos, el romance y otros metros sin que se arredre ante el verso libre y cuando lo intenta le nace una sorprendente poesía actual”, Antonio Mayor; “abanico de formas y de registros formalmente impecables… en los que el yo lírico… puede transmutarse en un tú dialógico del propio yo… o en un tú referencial, con frecuencia el del ser amado”, Blas Muñoz; “una poesía sencilla (no por ello exenta de rigor) para que todo el mundo la entienda. Dos temas principales recorren su obra: la rememoración de su infancia y el amor en toda su amplitud”, Joaquín Riñón; “Tengo que decir que es uno de los mejores sonetistas que conozco”, María Teresa Espasa. Pedro J. de la Peña, a propósito de Después del amor, en el prólogo escribe: “es un perfecto conocedor de las reglas del ritmo y un maestro en el arte de la rima”.

La obra de Vicente Barberá destaca en el ámbito de la evaluación pedagógica y literatura habiendo realizado aportes en las siguientes temáticas: trabajos y publicaciones sobre evaluación de centros educativos y el EFQM, formación de adultos, promoción de programas europeos como el Sócrates, ARIÓN y Escuelas Viajeras, participación y dirección en numerosas comisiones autonómicas y nacionales de promoción y selección de personal docente y directivo, funcionalidad del Proyecto Educativo en los centros docentes, educación en valores, autoayuda y poesía.

Una vez jubilado dedicó su actividad a dar clases sobre la felicidad en el centro de adultos de Valencia “Reina Na Germana” durante 15 años, y publicó el libro Puedes ser feliz si te lo propones y, en digital, Pautas para ser feliz. En literatura publicó la novela Lucas Luna y ocho poemarios de autoría propia y una veintena en colaboración y antologías. Con un. grupo de cuatro amigos creó el grupo poético El limonero de Homero, creó y desarrolló durante seis años el ciclo POETAS EN EL ATENEO y coordinó sucesivamente, el Club poetas del Ateneo, Aula I y Tardes de LiterATeneo. Su afición a los viajes le permitió dar dos vueltas al mundo y
visitar Australia, Nueva Zelanda, Bora Bora, Hawai, EE.UU, Canadá, México, Brasil, Argentina, Islas Galápagos, Ecuador, Isla de Pascua, Perú, Chile, Colombia, Panamá, Cuba, República Dominicana, toda Europa excepto Albania, Bulgaria y Chipre, Turquía, Marruecos, Túnez, Chad, Egipto, Jordania, Israel, Etiopía, Uganda, Ruanda, Kenia, Tanzania, República Sudafricana, Zambia, Zimbabue, China, Japón, India, Nepal, Tíbet, Camboya, Vietnam, Tailandia, Bali, etc.


1.- IDENTIFICACIÓN

. Vicente Barberá Albalat
. Nacido en Sierra Engarcerán (Castellón), el 2-10-37.

2.- TITULACION Y CARGOS DESEMPEÑADOS (DATOS PROFESIONALES)

2.1.- Títulos académicos.

1.- S. E, El Jefe del Estado Español. Maestro de Primera Enseñanza. Madrid, 31 de octubre de 1956.
2.- Ministerio de Trabajo. Escuela Social de Valencia. Graduado. Valencia, 30 de noviembre de 1964.
3.- S. E, El Jefe del Estado Español. Licenciado en Filosofía y Letras (Sección de Pedagogía). Madrid, 19 de octubre de 1973 .
4.- Juan Carlos I, Rey de España. Doctor en Filosofía y Letras, Sección: Ciencias de la Educación. Madrid, 21 de octubre de 1987.


2.2- Títulos profesionales.

1- Maestro Nacional de primera enseñanza. Castellón, 1957.
2- Maestro Diezmilista, por oposición. Oliva, 1962.
3- Director Escolar, por oposición. Valencia, 1966.
4- Maestro Instructor de Educación Física. Palencia, 1969.
5- Profesor de Educación Física de la filial nº. 13 del IES Luis Vives, de Valencia, el curso 1970-71.
6- Inspector de Educación, por oposición. Madrid, 1979 (NRP: A14EC805).

7.- Profesor Asociado de la Universidad de Valencia (Departamento de Teoría de la Educación):

1998-99: Pedagogía de la Delincuencia: Grupos Especiales.
1999-00: Pedagogía de los Valores.
2000-01: Antropología de la Educación.
2001-02: Comunicación y Educación y Pedagogía de la Salud.
2002-03: Comunicación y educación y Antropología de la Educación.
2003-04: Antropología de la Educación y Pedagogía de los valores y de las actitudes.

2002-03: Profesor invitado a las universidades de Guanajuato y Morelos, de México.
2003-04: Profesor invitado al Instituto Michoacano de Ciencias de la Educación y a la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (México). Enero
2004-05: Profesor invitado a la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

8.- Evaluación positiva por el CVAEC, para profesorado de Enseñanza Superior. 19-05-2003.

2.3.- Reconocimientos.

Los Centros Educativos Públicos y Concertados de los Distritos de Benicalap, Torrefiel y Orriols,
En reconocimiento a su labor como Inspector de Educación.
Valencia, 23-10-96

Universidad Nacional de Educación a Distancia (México)
Ponencia La Evaluación de los Procesos en la Supervisión Educativa.
Morelia (Michoacán), 27-10-2005.

2.4.- Cargos desempeñados.

1.- Profesor de EGB en Salsadella (Castellón), Vall de Almonacid (Castellón) y Oliva (Valencia).
2.- Oficial de Complemento (Alférez). Montejaque (Málaga), 1957 y Lérida, 1959.
3.- Director Escolar en Oliva (Valencia) y Alboraya (Valencia).
4.- Profesor de Educación Física en BUP, en filial nº. 13 del IES Luis Vives, de Valencia (1970).
5.- Colaborador con el Departamento de Orientación de la Facultad de Filosofía y Letras, sección                     Pedagogía, de la Universidad de Valencia (1976-79).
6.- Subdelegado del Ministerio de Educación y Ciencia, en Barcelona (1980).
7.- Delegado Jefe Accidental de la Unidad Administrativa de la Alta Inspección del MEC. Barcelona,             1981.
8.- Alto Inspector, en funciones, del MEC. Barcelona, 1981.
9.- Director Provincial del MEC. Barcelona, 1982.
10.- Agregado de Educación Adjunto a la Embajada de España en Suiza. Berna, 1982-83.
11.- Ponente de Formación de Adultos. Barcelona, 1984-85.
12.- Ponente de Innovación Educativa. Barcelona, 1986-88.
13.- Miembro del área de Innovación Educativa y de la de Renovación Pedagógica y Formación del                    profesorado desde 1988-89 a 1991-92. Barcelona.
14.- Presidente de Tribunal de Oposiciones al Cuerpo de Profesores de EGB, en 1984 y 1985.
15.- Presidente del Tribunal de la "Prova de Llengua i Cultura Catalanes" para Profesores de EGB, en                1985 (tribunales nº 1 y 3.
16.- Presidente Comisión Evaluadora para la obtención del Título de Graduado Escolar para adultos, en            1986, 1989, 1991, 1992, 1993, 1994.
17.- Miembro de la Comisión de Seguimiento de Programas de 2º ciclo de FPA, en 1986.
18.- Miembro de la "Comissió Avaluadora del Concurs de mèrits per a la provisió de places de professors        d'alfabetització d'adults del programa d'Educació Compensatòria". Barcelona, 1985.
19.- Presidente de Comisión/es de Matriculación de Barcelona, cursos 1987-88, 1988-89, 1989-90, 1990-           91, 1991-92, 92-93 y de Valencia,cursos 1993-94, 94-95, 95-96, 96-97, 97-98 y 98-99.
20.- Coordinador del Sector V de Inspección de Barcelona-Ciutat, 1990-93.
21.- Coordinador de los Centros de Recursos de Barcelona-Ciutat desde el curso 1988-89 al 1991-92.
22.- Colaborador amb el Servei d’Ensenyament del Català, del Departament d’Ensenyament de la                    Generalitat Catalana. Barcelona, 1979-93.
23.- Inspector Delegado de Universidad en centros privados de COU. Barcelona 1992-93 y 93-94.
24.- Inspector promotor del programa Sócrates, para la Comunidad Valenciana. Enero de 1996.
25.- Miembro de la Comisión de Valoración nº. 3, de la Fase Específica de la convocatoria para la                     provisión de plazas de personal docente en el extranjero. R. de la Dirección General de Personal y             Servicios del MEC. Madrid, 27 de mayo de 1996.
26.- Miembro de la Comisión de Coordinación para organizar el programa de formación para la                        acreditación en la función directiva. Conselleria de Cultura, Educación y Ciencia, de la Comunidad            Valenciana. 1996.
27.- Miembro nacional de la Comisión Especializada III, sobre “Administra- ción Educativa y Gestión de         Centros”, del INCE. 1996-97.
28.- Representante de la Comunidad Valenciana para la Comisión Coordina-dora del Diagnóstico General          del Sistema Educativo, del INCE. 1996-97.
29.- Vocal Titular de la Comisión de acreditación para el ejercicio de la dirección en los centros públicos             de la Conselleria de Cultura, Educación y Ciencia, de la provincia de Valencia, para el curso 1998-            99.
30.- Presidente de Comisiones de Escolarización de Educación Primaria durante varios cursos: 1997-98,             distrito XI-B de Valencia; 1998-99, distrito XIX de Valencia.
        30b.- Colaboración en el PRACTICUM del alumnado de Psicología, en la Dirección Territorial.
31.- Presidente de ADEP (Asociación de Educadores Profesionales) desde el 20-03-97 hasta el 15-07-               2000.
32.- Vocal suplente de la Comisión de Contratación del Departamento de Metafísica y Teoría del Cono-             cimiento. Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación. Universidad de Valencia. 02-04-01.
33.- Vocal Titular de la Comisión de selección de Escuelas Viajeras, para el año 2002.
34.- Inspector Jefe de la plantilla de Valencia, desde el 21-10-99 hasta 11-07-02. En comisión de servicio           del 21-10-99, hasta el 19-04-02 en que fui nombrado por Resolución de 8-03-02, hasta el 11-07-                2002.

35.- Presidente de la Comisión de Acreditación para la función directiva los cursos 1999-2000, 2000-01 y         2001-02.36.- Presidente de la Comisión Calificadora para el procedimiento selectivo de Maestros en prácticas, los cursos 1999-2000, 2000-01 y 2001-02.

37.- Presidente de la Comisión Calificadora para el procedimiento selectivo de Profesores de Educación             Secundaria en prácticas, los cursos 1999-2000, y 2001-02.
38.- Inspector en Adscripción Provisional (Servicio de Inspección Central de Educación), en la Conselleria de Cultura y Educación, desde el 11-07-02.
39.- Expert evaluator under the Socrates programme. 29-08-03.
40.- Miembro de diferentes comisiones en la Conselleria de Cultura y Educación de la Generalitat             Valenciana: Evaluadora de ayudas para adquisición de libros de texto (2002), ayudas para entidades de formación de adultos (2003), ayudas para entidades musicales (2003), entidades que mantienen gabinetes psicopedagógicos (2003), ayudas para centros con educación infantil sin educación primaria (2003).
41.- Invitado a cursos para evaluador de proyectos para ciudades europeas hermanadas. Noviembre de 2004.

miércoles, 5 de noviembre de 2025

PABLO SEGARRA PERLES



 

PABLO SEGARRA PERLES

PINZELLADES POÈTIQUES (edicionesdelsud, 2025)

PABLO SEGARRA es un dianense polifacético, pintor y que se estrena en el mundo de la poesía en castellano y en valenciano maridándolos con la pintura.

Pablo trata de un modo entrañable, emotivo, cercano y popular sus vivencias. El Montgó, su gata Xulia, la verema, la peseta, l’esmorzar, sopar a la fresca, el mar, El Pare Pere, la edad madura, el putxero y hasta 78 poemas llenos de vida acompañados por 35 láminas si no he contado mal.

Totalmente recomendable. Mi enhorabuena.

https://www.facebook.com/vicente.barbera/


domingo, 26 de octubre de 2025

A la sombra de los tangos (Olé Libros, 2025)


 

Aspirante al olvido permanente

Tengo miedo del encuentro
con el pasado que vuelve
a enfrentarse con mi vida.

Alfredo Le Pera, Volver (1935)

Cómo invaden mi mente los recuerdos.

La casa en Barcelona que fue amable,
su balcón y las clivias rumorosas
bajo el sol y las nubes complacientes.
El órgano pequeño en el pasillo
que mis hijos tecleaban a menudo.
La preciosa caniche, nieve blanda,
con su triste mirada siempre alegre.

Y muchos años antes, en verano,
la rambla, ¡cómo no!, con su misterio,
testigo de amoríos en su cauce,
hoy reducto de injustos abandonos.

El roble en cuyas ramas las abejas
zumbaban sinfonías de colores,
las arañas contentas con sus nidos
y los rayos de sol hora tras hora
calentando su tronco y sus secretos.

Mis queridas abuelas, tenazmente
queridas, respetadas y adoradas.
Los juegos de pelota con mis tíos...

Ibarsos, La Barona, pedanías
de olvidos, avatares y aventuras
que, ancladas en el seno de mis hielos,
me cercan con nostalgia renovada
cuando ya soy vacía soledad
aspirante al olvido permanente.


Ay, madre, que a morir viniste


... ¡madre de mi alma!,
yo te busco en vano
y es cuando más tu fiel cariño
lo imploro con ansias
pero ya no está.

Enrique Dizeo, Viejecita mía (1923)


Ay, madre, que a morir viniste

aquella negra noche del invierno
entre mis dedos, dardos de impotencia.

Apenas vivo el tiempo que me diste.
Ya no encuentro tu risa y tus palabras.
Sin ti estoy cada vez más olvidado.

En campos de secano fuiste
fuente de arena limpia.

Tus caricias reposan en mis ojos ausentes
y entre olivos, almendros y una rambla añorada
me dejaste sin lumbre
en un atardecer
encendidas las llamas de tus últimos besos.

Ya no habrá más palabras,
ya no habrá más caricias,
ya no habrá más cobijo.




martes, 21 de octubre de 2025

UNA HORMIGA EN LA AGUJA DE UN RELOJ (OLÉ LIBROS, 2025)

 


FRANCISCO CEJUDO

Nació en Herrera (Sevilla). Es Licenciado en Pedagogía, con estudios de postgrado y máster en la Universidad Pontificia, profundizando en la poesía de postguerra dentro de cursos de doctorado en Filología Hispánica. Tiene editados los poemarios: Poemas de sombra y labios (1992); El navegar de los sueños (1995); Las horas veneradas (1996); Conjeturas sobre una noche (1998); La casa de los vientos (2002); Nunca sabré tu nombre (2005); Tierras Prometidas (2009); Soliloquios y Aforismos (2012); Brevedad de la luz (2014); Pez de fondo (2016); Anotaciones Aforísticas (2017); Las estampas del tiempo (2018); Asunto menores (2021); Lugar de Residencia (2021); y Notaflorismos (2023) finalista en los premios de la Crítica de la Comunidad valenciana, así como varios monográficos con otros autores en obras del Ateneo Marítimo Blasco Ibáñez, La Asociación Vent de Progrés, Casa de Andalucía Denia, Poetes per la Cultura, etc

Jurado en diversos certámenes de Poesía, conferenciante, colaborador, tertuliano y director de programas como el de radio, La Luz de la Palabra, presidente de la Asociación “Poetes per la Cultura” en la Marina, ha publicado en revistas como Hora de poesía, Canfali, Estío, Poesía, por ejemplo, Gacetilla extremeña, Ánfora Nova, Cuadernos del Matemático, Piedra del Molino, El Faro de Ceuta, etc.

Miembro de la Asociación Colegial de Escritores de España y de la A.C.E. valenciana, su obra ha sido recogida en diversas antologías de poesía contemporánea y traducida al inglés, catalán, italiano, rumano y francés.


2 I

ASEPSIA general contra la desidia,
contra el odio y la envidia,
contra la insalubre jactancia,
contra la ambición desmedida,
contra el desamor asepsia diaria.
Asepsia, asepsia.


https://www.facebook.com/vicente.barbera/

miércoles, 1 de octubre de 2025

A LA SOMBRA DE LOS TANGOS


 

ESTE ES MI NUEVO LIBRO DE POESÍA, EDITADO POR OLÉ LBROS

Adjunto un poema

CON TANTO PESO INÚTIL EN LA ESPALDA
No hay luz en mis ojos,
la vida se va...
J. C. MARAMBIO CATÁN, ACQUAFORTE (1932).
Vente conmigo, ven, vente conmigo
para ver cómo el día nos saluda
con opalina voz que, cuando suena,
nos dice lo que siente y le preocupa.
No sé si es pertinente contestar,
si es amor, beso, mar o la alegría
inefable que en todos los momentos
debería alumbrar nuestras mañanas.
Yo te miro, me miro y me comparo
con ese árbol feraz que gime y llora
acosado por vientos procelosos
o furia inesperada. Nuestros pasos,
entonces, no coinciden ni se aclaran,
caminan en distinta dirección
lo mismo que la mente y, no obstante,
vamos como dos ríos que transitan
un mismo valle prodigioso y limpio.
No sabemos qué somos realmente:
¿promesas no cumplidas, compromisos
jamás correspondidos, apagados
amores no ultimados todavía?
A veces estás triste, sufres, lloras
y el corazón te arrancan los lamentos
del común transcurrir de nuestras vidas.
Las dudas aparecen y te alejas;
te sumes en letargos y en inanes
pensamientos sin esperanza apenas.
De pronto te contemplo en el espejo,
veo tu rostro antiguo compungido
con la mirada vieja malherida
y la noche sin ojos aparece.
Y yo no puedo más, no puedo más
con tanto peso inútil en la espalda.

sábado, 27 de septiembre de 2025

Tardes de LiterATeneo


Ya hemos llegado a la trigésima sesión de un ciclo que empezó el 4 de abril de 2022. Gracias al apoyo del Ateneo Mercantil de Valencia y a la buena acogida del público seguimos aquí. El ciclo, hasta ahora, lo hemos desarrollado los miembros del grupo poético EL LIMONERO DE HOMERO Antonio Mayor, Blas Muñoz, Pascual Casañ y un servidor.

Vicente Bosch, miembro de la Junta Directiva y Bibliotecario del Ateneo, ha sido quien nos ha ayudado en esta singladura.
Tardes de LiterATeneo es un ciclo en el que presentamos personas y entidades que, de uno u otro modo, han destacado en el mundo de las letras. Hasta la fecha, han intervenido: Rosa María Rodríguez Magda, Polimnia 222, Adolfo Bellido, Vicente Barberá, Alejandro Font de Mora, Juan Pablo Zapater y Víctor Segrelles, José Manuel Gironés, Matías Mauricio, Jimmy Entraigües, José María Santandreu, Antonio Mayor, Susana Fortes, María Velasco, Julio Delgado, Dolors Alberola, José Carlos Laínez, Isabel Barceló,, Emi Zanón, Mila Villanueva, Juan Luis Bedins, José Vicente Gómez Bayarri, María Gómez, Miguel Romaguera (homenaje), Crátera, Salvador Raga, Juan Ramón Barat, José Luis Vila, Toni Alcolea y Amparo Zacarés.

viernes, 19 de septiembre de 2025

BUENOS AIRES (Desde el andén, Olé Libros, 2022)

 


BUENOS AIRES

(En el aniversario de mi visita
al “Viejo Almacén” de Buenos Aires)

Parece que no vuelves.
En la foto tu rostro
atrae mi tristeza.
Ya no lloras primero y luego ríes.

Parece que decirme quieras tantas
cosas en este displicente invierno
que hasta hiere las venas con su frío…

Me atrapabas de noche, en la espesura
de aquel local de barrio, hoy tan hueco,
donde tus suaves besos esperaba.

Te conocí entre mate dulce
y humo de cigarros.
Dejabas deslizarme entre tus brazos
como a una hiedra ansiosa de abrazarte

Eras gemido de gacela tierna
venero, amor y muerte en tu dulzura
de albero resplandor en la mañana.

Hoy ya no estás conmigo.
Queda sólo
el canto gris de un viejo tango,
su acento en el brocal del universo
donde tus ojos brillan cada noche.

En el Viejo Almacén de Buenos Aires,
grabada en mi memoria,
estás ausente.

(Desde el andén, Olé Libros, 2022)


viernes, 12 de septiembre de 2025

MIGUEL ROMAGUERA


 

MIGUEL ROMAGUERA (Poética, 2020)

«La poesía surge de las orillas más profundas del enigma y del ensueño». (56).

«La poesía impulsa la vida. Es la sensibilidad de la imaginación complaciéndose en la estética y en la humanidad». (58)

«Paul Eluard: No se sabe bien qué es la inspiración. No hay que engañarse: la inspiración es quien ha suministrado las supremas necesidades de expresión en todo tiempo y en todo lugar». (60).

«Lo que suele llamarse poesía es un misterio único...». (64).

“El arte absoluto no admite otra regla que la estética. En la palabra poética, sonido y significación, se vuelve una misma cosa». (69).

«El poeta refiere la belleza de las cosas que, una vez expresada, se convierte en una belleza nueva y más elevada». (76).

«La poesía es el arte del lenguaje y en nuestra nueva era un poemario es una sucesión
de imágenes de tipo estético-mental que halla sentido en la creación y en la sabiduría». (80).

(Los números entre paréntesis indican páginas)

https://www.facebook.com/vicente.barbera/

viernes, 5 de septiembre de 2025

A MI MADRE

MADRE


PARECÍA FELIZ UNOS INSTANTES

Sus palabras opacas e inconexas,
que mezclaba y mezclaba con las risas,
eran borrosas formas que variaban
según disposición de sus recuerdos.

Ya no reconocía a sus amigos;
a sus hijos veía como extraños;
su familia era un puzzle defectuoso
de piezas perezosas y viajeras

perdidas en el reino de sus dudas.
Una sonrisa empero aparecía
en el triste alumbrar de su mirada.

A veces, al cerrar sus lentos párpados,
parecía feliz unos instantes
para morir de nuevo en su memoria.

Ensayo para un concierto y otros sonetos (Olé Libros, 2016)



LA HERIDA DE UNA MADRE

I

Tanto dolor se agrupa en mi costado (…).

MIGUEL HERNÁNDEZ


Cuánta pena se acerca a mi costado
y me estremece con su agraz aliento
cuánta pena y extraño sufrimiento
me traen las vivencias del pasado.

Cuánta pena me embarga si a su lado,
no puedo estar tranquilo ni un momento,
cuánta pena, Señor, cuánto lamento
inútilmente habré ya soportado.

Cuánta pena en sollozos tan adversos
tendré que derramar como fracaso
en el acontecer de cada instante.

Cuánta pena contienen estos versos
que describir pretenden paso a paso
el dolor que entristece mi semblante.

Sonetos impares (Olé Libros, 2018)


https://www.facebook.com/vicente.barbera/


jueves, 28 de agosto de 2025

JAIME GIL DE BIEDMA


 

NO VOLVERÉ A SER JOVEN

Que la vida iba en serio
uno lo empieza a comprender más tarde
—como todos los jóvenes, yo vine
a llevarme la vida por delante.
Dejar huella quería
y marcharme entre aplausos
—envejecer, morir, eran tan sólo
las dimensiones del teatro.
Pero ha pasado el tiempo
y la verdad desagradable asoma:
envejecer, morir,
es el único argumento de la obra.

(Poemas póstumos, 1968)

https://www.facebook.com/vicente.barbera/


sábado, 16 de agosto de 2025

TUS PALABRAS VERTIDAS (Olé Libros, 2024)

TUS PALABRAS VERTIDAS

Ahora que no vivo,
que muero lentamente
y apenas me consuelan
tus palabras vertidas,
no me encuentro en la casa
donde estuvimos siempre.
Ya no existe el almendro
que dejaba sus flores
sobre la acera tibia.
La radio que escuchábamos,
la música, la playa
las torpes discusiones
y en verano el calor
de la arena encendida,
todo llegó a su fin.
Tu risa ya no existe
ni suenan tus palabras.
Los momentos sagrados
por los dos compartidos,
se perdieron la noche
que el fuego de tu pecho
y la luz de tus ojos
se fueron para siempre.


https://www.facebook.com/vicente.barbera/

domingo, 10 de agosto de 2025

LOS REFLEJOS DEL AGUA (Olé Libros, 2024)

 YOU RAISE ME UP


Soy fuerte,
Cuando estoy sobre tus hombros.

ROLF LOVLAND y BRENDAN GRAHAM

Cuando estoy deprimido, perdido, abandonado,
solo, desesperado y sin saber qué hacer,
en silencio me quedo y elevo la mirada
esperando que vengas, me abraces y me entregues
tus besos, tu alegría y ganas de vivir.

Tu presencia me eleva sobre bosques, encinas,
las frondas de los álamos, las elevadas cumbres
y el horizonte oculto que antes no pude ver.

Tu presencia me encumbra sobre las tempestades
y con el viento floto, sobre todas las nubes,
llegando con la mano a acariciar el cielo.

Tu presencia me ofrece tu afecto y tu coraje,
la ternura infinita de tus fuertes espaldas
cuando estoy en tus hombros y me enseñas el mundo.

Tu cálido cariño me da la fortaleza
del mar y la tormenta, del fuego y la montaña
y me siento en la cima de todo el universo.

Camino sobre el mar, me supero, levito,
soy todo sin ser nadie, porque te tengo a ti.

(Los reflejos del agua, Olé Libros, 2024)

martes, 29 de julio de 2025

40 años de música


40 AÑOS DE MÚSICA Y POESÍA: 

GIRA DE BENJAMÍN ANAYA POR EUROPA


Con canciones y poesía, 
el guitarrista y compositor de fusión contemporánea 
Benjamín Anaya 
celebrará cuatro décadas de vida artística 
con una gira europea.

lunes, 21 de julio de 2025

LOS REFLEJOS DEL AGUA: VICENTE BARBERÁ ALBALAT

 


Cinco poemas de

LOS REFLEJOS DEL AGUA (Olé Libros, 2024)


ABISMO DE TINIEBLA

Piel del aire que ciñe las palabras
de dulce transparencia incomprensible
cuando amanece el alba entre las nubes
coloreadas de blanca primavera.

Aire que se diluye en nuestro pecho
y alienta las miradas de los pájaros
como una mariposa taciturna
que abraza la alborada con sus alas.

No hay soledad ni abismos imposibles,
los labios no conocen los secretos
que esconde el viento en su veloz partida.

Porque morir no es solo claudicar
más allá de la luz del horizonte
donde el mar es abismo de tiniebla.


EL ROSTRO DE LA NOCHE


1

no es en balde el aliento de la sombra
sobre el rostro imprevisto de la noche
que termina en la boca de la hiena

ven a mi casa con tus besos
sentirás el perfume del dolor
en la pared hostil de tanto luto
de tanto negro y tantos gritos

no será como siempre

el hollín del calor acumulado
presentirá el sudor y el desespero
del duelo en el camino
porque el reloj de arena
con su ácido cristal
hostigará los tiempos y toda incertidumbre


ELECCIÓN

No me podrá salvar la muerte.
Ni la vida.


PRONTO ME OLVIDARÁS

Pronto me olvidarás completamente.
Pronto todo el amor que me tenías
perderá intensidad y su sentido.
Yo quedaré sellado y sin abrir
como un libro de versos registrado
en una biblioteca de suburbio
donde pocos lectores se entretienen.

Mis amigos también me olvidarán;
no sé si en el desván del desvarío
las lepismas vendrán a visitarme.

Y a ti también te olvidarán muy pronto.
Antepondrán las fiestas, los problemas
del vecino, los chismes de la viuda
de la esquina, el perfume de Chanel,
las tediosas eróticas películas
de Almodóvar, el triste despertar
de las gaviotas, su graznar rabioso.
Todo eso y mucho más, amiga mía,
antepondrá la gente a tu memoria.
Y también a la mía, bien lo sé.

¿Por qué, pues, tanto encono en olvidarme?
¿Nuevamente, por qué no nos citamos
y dedicamos tiempo, solo un poco,
a burlarnos de nuestros desamores
con un poco de ron en cada verso?


RECUERDO EL SUAVE GOLPE DE TU ROPA

Recuerdo el suave golpe de tu ropa,
todas las piezas, una a una,
caer sobre el sofá que aguardaba en silencio
muy cerca de la cama:
tu sostén,
tus enaguas,
tus pantis lentamente deslizados,
aretes y el perfume embriagador
de tu lujuria.

Miré tu desnudez con obscena mirada
bajo la oscura luz
desde el cielo del techo.
Sonaba en el ambiente Un soave non so che.
Tus senos al moverse
marcaban el vaivén del pentagrama.

Venías sin premuras
provocando las olas
con brasas en los ojos
y pavesas ardientes.
Y no estaba soñando.

De pronto una sirena sonó con estridencia
y alborotó la alcoba,
rompió todo el hechizo.

La lluvia acarició
el ocioso cristal de la ventana.

Me levanté y me fui sin despedirme.

Pudo más el recuerdo de una embriagante tarde,
otra cita,
otra lluvia,
un trueno en Nueva York.

Eran las doce de la noche
mi amada Cenicienta me esperaba
en el castillo imaginario
del Príncipe Ramiro.

lunes, 30 de junio de 2025

ALEJANDRO A. FONT DE MORA

 

Foto de Jose Luis Vila

ALEJANDRO A. FONT DE MORA

Vila-real, Castellón, 1949.

Licenciado en Medicina, con Premio Extraordinario (Universidad de Valencia) y Doctor “Cum laude” (Universidad Complutense de Madrid). Fue Profesor Titular de Patología General y Propedéutica Clínica en la Universidad de La Laguna (Colegio Universitario de Las Palmas). Ha sido Director del Instituto Anatómico Forense de Valencia y Jefe de Servicio del Instituto de Medicina Legal de Valencia. Es Académico correspondiente de la Real Academia de Medicina de la Comunitat Valenciana.
En el ámbito de la literatura y de las artes plásticas, ha publicado 10 poemarios: Pretexto contra el tiempo, finalista del premio “GULES”, Ayuntamiento de Valencia, 1980; De la Parábola, premio de poesía en castellano “Carlos G. Espresati”, Diputación de Castellón,1982; Baile de máscaras, 2019, finalista del “Premio Leonor” y del “Premio José Zorrilla”. Ha publicado los ensayos Joaquín Sorolla y la medicina, en colaboración con el Profesor Felipe Garín, Consorcio de Museos de la Comunitat Valenciana, 2013 y Poesía y Tango. Una propedéutica, Olé Libros, 2023. En su vertiente de artista plástico ha llevado a cabo 13 exposiciones individuales de pintura y 18 exposiciones colectivas. Es Académico de número de la Academia Valenciana del Tango.
Actividad política y distinciones: Presidente de Les Corts Valencianes (2014-2015), Conseller de Presidencia y Portavoz del Consell de la Generalitat Valenciana (2003-04), Conseller de Cultura, Educación y Deportes (2004-07) y Conseller de Educación (2007-2011). Gran Cruz de Alfonso X El Sabio. Cruz distinguida de San Raimundo de Peñafort.

sábado, 28 de junio de 2025

LA CLIVIA EN LA TERRAZA

De izquierda a derecha:
Antonio Mayor, María Teresa Espasa, Vicente Barberá, Joaquín Riñón y Blas Muñoz. 

LA CLIVIA EN LA TERRAZA

A Francisco Cejudo

La clivia en la terraza me acompaña.
Me acompaña si salgo y me acomodo
sentado en una silla con un libro en las manos.
El libro no es consciente ni está atento
a todo lo que pasa más allá de su historia.
Es un objeto simple, indiferente,
no percibe el sonido ni le altera el ruïdo.
La clivia está pendiente de mis ojos,
aprecia mis caricias y la suelo cuidar.
Me exige que la atienda y yo limpio sus hojas,
la riego, la acaricio con cuidado
y paso muchas horas contemplándola.
Ella mueve sus hojas lentamente
al compás del aliento que le dedica el aire.

De pronto se presenta
mi pequeña caniche a reclamar mis brazos
y el libro no se queja. Lo cierro y ni se inmuta,
pero la clivia sufre, sabe que no la miro.
Requiere mi atención. Nota que en mis adentros
hay como tiernos lazos apenas sin espacio,
donde el silencio mora,
en el que libro y clivia caben.
Cada uno a su modo, de distinta manera,
en su oculto lenguaje se comprenden y admiran.
El tiempo se detiene, el espacio no existe,
y aparece una brisa de inexistente forma.
Es la fusión, la dicha inexplicable,
la sinapsis perfecta del sosiego y la paz.
La clivia me sonríe, y en primavera, ufana,
me regala una flor
que une al hombre con todo el Universo.

(Los reflejos de agua. Olé Libros, 2024)

lunes, 16 de junio de 2025

PEDRO JOSÉ MORENO RUBIO: El último sonámbulo (Olé Libros, 2024)

 


PEDRO JOSÉ MORENO RUBIO

CURRICULUM

Nació el 2 de junio de 1940 en Chumillas (Cuenca).
Estudió Humanidades, Lenguas Clásicas, Filosofía y Teología.

En 1970 traslada su residencia a Valencia dando clases de Latín, Religión y Literatura en varios centros dedicándose, al mismo tiempo, a la educación de la infancia y la juventud en el barrio de “La Amistad” de Valencia.

Fue Delegado de Catequesis de Infancia en la Diócesis de Valencia.
Fundó la Agrupación Musical Ntra. Sra. de Tejeda y el Centro cultural del mismo nombre en el barrio de Benicalap realizando una actividad social y cultural en entidades como la Asociación Cultural y Deportiva “Amics del Maritim”, “Mare Nostrum” y en su revista así como fundador de la asociación “Artes y Letras de Valencia”.

En 1983 ingresó en la Agrupación Literaria “Amigos de la Poesía”, siendo su presidente desde 2003 hasta 2013.

En 1985 fundó la Agrupación Musical Ntra. Sra. de Tejeda (de la cual es Presidente Honorario) y el Centro cultural del mismo nombre en el barrio de Benicalap.

En 1996 se incorpora a la Asociación Cultural y Deportiva “Amics del Maritim” que le distingue con la “Insignia de Plata” de la asociación por su labor como Delegado de Cultura de la misma, siendo director de la editorial “Mare Nostrum” y de la revista que publicaba la asociación con este mismo título.

Fue socio fundador de la asociación “Artes y Letras de Valencia”.

Ha organizado y dirigido la “Travesía a nado del puerto de Valencia” los años 1998, 1999, 2000, 2001, 2002, 3003 y 2004, elevándola a la categoría de “Prueba Internacional”.

Es miembro de la Asociación de Profesores Músicos “Santa Cecilia” y socio fundador de la Muy Iltre. Academia de la Música Valenciana.

De su obra literaria destacamos:

2000, finalista de los Premios de la Crítica Literaria de la Comunidad Valenciana con su libro de poemas “Hijo de la tierra”.

2002, con “Ebrio de luz”, recibió el Premio “Amics D'Or” en Literatura, de la Asociación Cultural y Deportiva “Amics del Maritim”.

2003 fue nombrado académico de Número de la Muy Iltre. Academia Mundial de Ciencias, Tecnología y Humanidades que, el año 2004 le honra con la “Placa al Mérito Académico”. Ese mismo año recibe el Premio “Vicente Gaos de Poesía” del Ayuntamiento de Valencia, por su libro NO DETENGÁIS EL ALBA.

2005 fue finalista de los Premios Literarios de la Crítica de la Comunidad Valenciana, en la especialidad de “ensayo”, con el título “Agrupación Literaria Amigos de la Poesía. 50 años de historia”. Y fue investido “Caballero del Santo Cáliz” de la Catedral de Valencia.

2009 su libro “Donde nace la luz” obtuvo el premio “Vicente Mojica” del Ateneo Cultural de Alicante, siendo finalista, de nuevo, de los premios de la Crítica de la Comunidad Valenciana el 2010.

2010 ganó el premio ALCAP de Poesía de la Agrupación Castellonense Amigos de la Poesía con el poemario “Póker de reinas” que también fue finalista de los Premios de la Crítica Literaria de la Comunidad Valenciana.

2016 fue finalista, una vez más, de los premios de la Crítica Literaria de la C. V. con el libro “La piel del deseo”.

2018, editado por el Ayuntamiento de Cuenca, publica: El Jardín de los Poetas. Y por su libro “Todo es amanecer” gana el Premio Internacional ALCAP (Castelló) de Poesía.

2021 UN DIOS IMPERFECTO, edit. Olé Libros, de Valencia, que es premio “Dulcinea 2023” de la Asociación de Escritores de Castilla la Mancha.

2024, EL ÚLTIMO SONÁMBULO, también de la edit. Olé Libros, ha recibido de nuevo el reconocimiento de la Asociación de Escritores de Castilla la Mancha al otorgarle el “Premio Dulcinea 2025”.

Pedro es un poeta extraordinario. Basta con leer No detengáis el alba, Un Dios imperfecto y El último sonámbulo, para tener una información suficiente, a mi modo de ver, de la calidad de su extraordinaria poesía.

Desde el principio de NO DETENGÁIS EL ALBA, en la primera parte del poemario basta con leer los títulos de los poemas para percatarse de la importancia que tiene para él la vida como amanecer: Fe de vida, Epifanía, Caballero andante, Este clamor de vida, etc. con versos tan sugestivos como:

Como un último pájaro / que abandonó su nido dulce y tibio, / dejándolo vacío para siempre.

Sé que vives. / Que en este dolor de ausencia, esta tristeza / es también otra forma de tenerte.

¡Qué triste proyección la de tus labios / si solamente tienen / el pálido temblor de la palabra, ...

Vivir es desdecirse y afirmarse, / irse desmigajando y renaciendo...

La segunda parte del poemario lo mismo que la tercera es un desfile de poemas cortos, sin título, ensalzando el amor, de una intensidad desacostumbra y una elegancia, optimismo y exquisitez impresionantes. Vamos a recitar uno:

Sentirte es lo que importa
¡Sentirte!
Aunque no estés.
Tocarte, no la piel,
sino la música que viene
de la hondura de tu cuerpo.
Entrar dentro de ti
como un sutil perfume que penetra
hasta la última sombra,
donde la luz derrite los espejos.
Y para eso los ojos ya no sirven.


Siempre, su poesía, acompañada de un ritmo impresionante que hace que los versos sean, a la vez, canto. Y al final de esta tercera parte se pregunta, como siempre lo hacemos ante un amor platónico, a dónde está: si en un parque, una herida o un planeta para “que yo te busque”.

Por último, en la IV y última parte, se refiere al poder de la “luz viva” y a “cómo duele ese grito que se calla,”: la luz en el tiempo, en el lienzo, en el espejo y que la mente “dispare su rayo creativo” .... “y suba hasta tocar los inverosímil dejando llamaradas en el aire”.

UN DIOS IMPERFECTO, 2021, con prólogo de Antonio Mayor, del que tomamos el siguiente párrafo: “poesía existencial, religiosa, amorosa, algo biográfica; y canta a la naturaleza. Y todo esto compendiado en un lenguaje claro, con metáforas, signos y símbolos transparentes. Poesía clásica, poesía compasiva con el lector actual, poesía aprovechable y útil. (...) uno de los poetas más eficaces a la hora de conectar con el lector, para transmitirle en su caso la sabiduría que acumula en su ya larga trayectoria de hombre comprometido con la humanidad y la poesía”.

EL ÚLTIMO SONÁMBULO, tomamos una nota de la prologuista, Rosa María Vilarróig: Pedro J. Moreno Rubio “está considerado entre los mejores poetas de la Comunidad Valenciana. Seis veces finalista de los Premios de la Crítica de la Comunidad Valenciana en la categoría de poesía no es baladí. Su estilo personal claro y diáfano, impregnado de sencillez y orden, de musicalidad y certezas, le dan el pundonor den un poeta sobrio, resuelto y seguro de su quehacer”.

Para terminar, vamos a transcribir el poema sin nombre:

Eran sus ojos dos gotas de ternura
y lo que dibujaban sus palabras
eran campos de nardo y ambrosía.

Arropaba su lengua mis sentidos
y abría mil exclusas a la luz
alumbrando en los mapas nuevos brillos
de insólita armonía.

Su voz sembraba el cielo de matices.
Destellos de imprecisa fantasía
rompían los celajes del ocaso.

Mi corazón giraba alrededor del suyo
como al atardecer giraban los vencejos
en torno de la torre de la iglesia.

Bajo la luz nacarada de la luna
besé sus labios rojos de crepúsculo.


https://www.facebook.com/vicente.barbera/