![]() |
Foto de Jose Luis Vila |
ALEJANDRO A. FONT DE MORA
Vila-real, Castellón, 1949.
Abierto a todas las personas que aman la poesía y quieren compartir momentos agradables. La poesía también nos puede unir en la amistad y alejar el sufrimiento.
![]() |
Foto de Jose Luis Vila |
ALEJANDRO A. FONT DE MORA
Vila-real, Castellón, 1949.
![]() |
De izquierda a derecha: Antonio Mayor, María Teresa Espasa, Vicente Barberá, Joaquín Riñón y Blas Muñoz. |
LA CLIVIA EN LA TERRAZA
A Francisco Cejudo
La clivia en la terraza me acompaña.
Me acompaña si salgo y me acomodo
sentado en una silla con un libro en las manos.
El libro no es consciente ni está atento
a todo lo que pasa más allá de su historia.
Es un objeto simple, indiferente,
no percibe el sonido ni le altera el ruïdo.
La clivia está pendiente de mis ojos,
aprecia mis caricias y la suelo cuidar.
Me exige que la atienda y yo limpio sus hojas,
la riego, la acaricio con cuidado
y paso muchas horas contemplándola.
Ella mueve sus hojas lentamente
al compás del aliento que le dedica el aire.
De pronto se presenta
mi pequeña caniche a reclamar mis brazos
y el libro no se queja. Lo cierro y ni se inmuta,
pero la clivia sufre, sabe que no la miro.
Requiere mi atención. Nota que en mis adentros
hay como tiernos lazos apenas sin espacio,
donde el silencio mora,
en el que libro y clivia caben.
Cada uno a su modo, de distinta manera,
en su oculto lenguaje se comprenden y admiran.
El tiempo se detiene, el espacio no existe,
y aparece una brisa de inexistente forma.
Es la fusión, la dicha inexplicable,
la sinapsis perfecta del sosiego y la paz.
La clivia me sonríe, y en primavera, ufana,
me regala una flor
que une al hombre con todo el Universo.
(Los reflejos de agua. Olé Libros, 2024)
PEDRO JOSÉ MORENO RUBIO
CURRICULUM
Nació el 2 de junio de 1940 en Chumillas (Cuenca).
Estudió Humanidades, Lenguas Clásicas, Filosofía y Teología.
En 1970 traslada su residencia a Valencia dando clases de Latín, Religión y Literatura en varios centros dedicándose, al mismo tiempo, a la educación de la infancia y la juventud en el barrio de “La Amistad” de Valencia.
Fue Delegado de Catequesis de Infancia en la Diócesis de Valencia.
Fundó la Agrupación Musical Ntra. Sra. de Tejeda y el Centro cultural del mismo nombre en el barrio de Benicalap realizando una actividad social y cultural en entidades como la Asociación Cultural y Deportiva “Amics del Maritim”, “Mare Nostrum” y en su revista así como fundador de la asociación “Artes y Letras de Valencia”.
En 1983 ingresó en la Agrupación Literaria “Amigos de la Poesía”, siendo su presidente desde 2003 hasta 2013.
En 1985 fundó la Agrupación Musical Ntra. Sra. de Tejeda (de la cual es Presidente Honorario) y el Centro cultural del mismo nombre en el barrio de Benicalap.
En 1996 se incorpora a la Asociación Cultural y Deportiva “Amics del Maritim” que le distingue con la “Insignia de Plata” de la asociación por su labor como Delegado de Cultura de la misma, siendo director de la editorial “Mare Nostrum” y de la revista que publicaba la asociación con este mismo título.
Fue socio fundador de la asociación “Artes y Letras de Valencia”.
Ha organizado y dirigido la “Travesía a nado del puerto de Valencia” los años 1998, 1999, 2000, 2001, 2002, 3003 y 2004, elevándola a la categoría de “Prueba Internacional”.
Es miembro de la Asociación de Profesores Músicos “Santa Cecilia” y socio fundador de la Muy Iltre. Academia de la Música Valenciana.
De su obra literaria destacamos:
2000, finalista de los Premios de la Crítica Literaria de la Comunidad Valenciana con su libro de poemas “Hijo de la tierra”.
2002, con “Ebrio de luz”, recibió el Premio “Amics D'Or” en Literatura, de la Asociación Cultural y Deportiva “Amics del Maritim”.
2003 fue nombrado académico de Número de la Muy Iltre. Academia Mundial de Ciencias, Tecnología y Humanidades que, el año 2004 le honra con la “Placa al Mérito Académico”. Ese mismo año recibe el Premio “Vicente Gaos de Poesía” del Ayuntamiento de Valencia, por su libro NO DETENGÁIS EL ALBA.
2005 fue finalista de los Premios Literarios de la Crítica de la Comunidad Valenciana, en la especialidad de “ensayo”, con el título “Agrupación Literaria Amigos de la Poesía. 50 años de historia”. Y fue investido “Caballero del Santo Cáliz” de la Catedral de Valencia.
2009 su libro “Donde nace la luz” obtuvo el premio “Vicente Mojica” del Ateneo Cultural de Alicante, siendo finalista, de nuevo, de los premios de la Crítica de la Comunidad Valenciana el 2010.
2010 ganó el premio ALCAP de Poesía de la Agrupación Castellonense Amigos de la Poesía con el poemario “Póker de reinas” que también fue finalista de los Premios de la Crítica Literaria de la Comunidad Valenciana.
2016 fue finalista, una vez más, de los premios de la Crítica Literaria de la C. V. con el libro “La piel del deseo”.
2018, editado por el Ayuntamiento de Cuenca, publica: El Jardín de los Poetas. Y por su libro “Todo es amanecer” gana el Premio Internacional ALCAP (Castelló) de Poesía.
2021 UN DIOS IMPERFECTO, edit. Olé Libros, de Valencia, que es premio “Dulcinea 2023” de la Asociación de Escritores de Castilla la Mancha.
2024, EL ÚLTIMO SONÁMBULO, también de la edit. Olé Libros, ha recibido de nuevo el reconocimiento de la Asociación de Escritores de Castilla la Mancha al otorgarle el “Premio Dulcinea 2025”.
Pedro es un poeta extraordinario. Basta con leer No detengáis el alba, Un Dios imperfecto y El último sonámbulo, para tener una información suficiente, a mi modo de ver, de la calidad de su extraordinaria poesía.
Desde el principio de NO DETENGÁIS EL ALBA, en la primera parte del poemario basta con leer los títulos de los poemas para percatarse de la importancia que tiene para él la vida como amanecer: Fe de vida, Epifanía, Caballero andante, Este clamor de vida, etc. con versos tan sugestivos como:
Como un último pájaro / que abandonó su nido dulce y tibio, / dejándolo vacío para siempre.
Sé que vives. / Que en este dolor de ausencia, esta tristeza / es también otra forma de tenerte.
¡Qué triste proyección la de tus labios / si solamente tienen / el pálido temblor de la palabra, ...
Vivir es desdecirse y afirmarse, / irse desmigajando y renaciendo...
La segunda parte del poemario lo mismo que la tercera es un desfile de poemas cortos, sin título, ensalzando el amor, de una intensidad desacostumbra y una elegancia, optimismo y exquisitez impresionantes. Vamos a recitar uno:
Sentirte es lo que importa
¡Sentirte!
Aunque no estés.
Tocarte, no la piel,
sino la música que viene
de la hondura de tu cuerpo.
Entrar dentro de ti
como un sutil perfume que penetra
hasta la última sombra,
donde la luz derrite los espejos.
Y para eso los ojos ya no sirven.
Siempre, su poesía, acompañada de un ritmo impresionante que hace que los versos sean, a la vez, canto. Y al final de esta tercera parte se pregunta, como siempre lo hacemos ante un amor platónico, a dónde está: si en un parque, una herida o un planeta para “que yo te busque”.
Por último, en la IV y última parte, se refiere al poder de la “luz viva” y a “cómo duele ese grito que se calla,”: la luz en el tiempo, en el lienzo, en el espejo y que la mente “dispare su rayo creativo” .... “y suba hasta tocar los inverosímil dejando llamaradas en el aire”.
UN DIOS IMPERFECTO, 2021, con prólogo de Antonio Mayor, del que tomamos el siguiente párrafo: “poesía existencial, religiosa, amorosa, algo biográfica; y canta a la naturaleza. Y todo esto compendiado en un lenguaje claro, con metáforas, signos y símbolos transparentes. Poesía clásica, poesía compasiva con el lector actual, poesía aprovechable y útil. (...) uno de los poetas más eficaces a la hora de conectar con el lector, para transmitirle en su caso la sabiduría que acumula en su ya larga trayectoria de hombre comprometido con la humanidad y la poesía”.
EL ÚLTIMO SONÁMBULO, tomamos una nota de la prologuista, Rosa María Vilarróig: Pedro J. Moreno Rubio “está considerado entre los mejores poetas de la Comunidad Valenciana. Seis veces finalista de los Premios de la Crítica de la Comunidad Valenciana en la categoría de poesía no es baladí. Su estilo personal claro y diáfano, impregnado de sencillez y orden, de musicalidad y certezas, le dan el pundonor den un poeta sobrio, resuelto y seguro de su quehacer”.
Para terminar, vamos a transcribir el poema sin nombre:
Eran sus ojos dos gotas de ternura
y lo que dibujaban sus palabras
eran campos de nardo y ambrosía.
Arropaba su lengua mis sentidos
y abría mil exclusas a la luz
alumbrando en los mapas nuevos brillos
de insólita armonía.
Su voz sembraba el cielo de matices.
Destellos de imprecisa fantasía
rompían los celajes del ocaso.
Mi corazón giraba alrededor del suyo
como al atardecer giraban los vencejos
en torno de la torre de la iglesia.
Bajo la luz nacarada de la luna
besé sus labios rojos de crepúsculo.
https://www.facebook.com/vicente.barbera/
En Abrazos del sentir (Punto Rojo Libros, 2025), poemario de 186 páginas,
Su autor
MARIO GARCÍA MONTALBÁN
Incluye 106 poemas, 35 pensamientos y una selección antológica de sus anteriores poemarios: “Cicatrices en Verso”, “Diario de un Poeta Desnudo”, “Que no Falte Corazón”, “Arco Iris”, “Cadenas de Vida” y “Caminando Hacia Dentro”.
Termina el libro con 12 poemas en valenciano y una NOTA DEL AUTOR:
«Todo poemario contiene, algo del poeta, algo de la actualidad, algo del pasado, denuncias, deseos, fracasos e ilusiones.
» Deseo querido lector que disfrutes con este poemario, tanto como yo he disfrutado».
En el pensamiento XV, leemos:
El poeta nunca puede ser
un político a la usanza,
terminaría denunciando
sus propios errores.
La enhorabuena por tu trabajo.
INVIERNO EN ERIKA TOWN
DOLORS ALBEROLA
En mi FB de 5-8-2024 escribí el siguiente texto:
“Erika Town (DF Editores, 2022) es una ciudad en la que la gran poeta valenciana DOLORS ALBEROLA despliega su imaginación —no toda, pienso que, por el contrario, muy poca por tener mucha más— para presentarnos una ciudad en la que todo, casi todo, es posible.
Sin prólogo se lanza a la creación, al invento, al abismo de lo desconocido con un acierto y arrastrando a los lectores —solo tenéis que intentarlo para comprobarlo— hacia el abismo de lo desconocido.
En cada uno de sus numerosos apartados te sorprende con un ingenio inusitado.
En Erika Town “La reina eterna de la imaginación ya estaba levantada, solamente teníamos, como con el amor, que cuidar de inventarla cada día en el fondo más hondo de la sangre, en el alma”.
No podéis dejar de visitarla.
Yo ya le he pedido un billete”.
Hoy, simplemente anoto los títulos de algunos de los 137 capítulos (el número es la página inicial donde comienzan respectivamente) que contiene el libro.
En Invierno de Erika Town, “una ciudad donde no existe el fraude”, puedes encontrar a Leonardo de Vinci, Euclides, Pitágoras, Aspasia, Francisco de Asis...
.13- Engelbert resulta que era un perro.
.17- La tienda de Alma Pataqui, donde se vendía “Encapsulados de memoria, líquidos fantasmales...
.19- A las 6 de la tarde se escucha un la constante de 402 violines que dan la tranquilidad a todo el entorno.
.21- En ET hay 72 puertas masculinas.
.23- Erikatown. Justificación de su nombre.
.24- Ahí no existe el fraude.
.25- Dino era un maravilloso iguanodón.
.26- La panadería mixta de Helga Varrior.
.33- “Ronie siempre está allí, aunque su cuerpo vive en otra dimensión”.
.35- Dainala no supera jamás los 7 años, lleva siglos en ella. Recibe a Paca, poeta de Écija.
.37- Una tienda de espliego y vocación.
.39- Leonardo de Vinci (1452) solía visitar la ciudad.
.41- Parece ser que Euclides (325 a. C. - 265 a. C.) enseñaba geometría.
.43- La multiplicación de los conejos (o angiones). Aliteraciones.
.45- La rima de capachos y gazpachos.
.47- Por la mañana se ve a Pitágoras paseando por el mar oscuro.
.48- Observación de los sasays.
.51- El sistema montañoso y fluvial de Erika.
.55- Las Halipachas, mamíferos capaces de ayudar a meditar.
.57- Lago del saltimbanqui. En el centro de ET con distinta denominación de los puntos cardinales en el que hay microscópicos osos...
.61- La despedida de Marietta:
Canción de la Luna, de Antonin Dvorák, Rusalka
Loa Loa, vasca
O mio babbino caro, Puccini, Gianni Schichi
Aria de Abigail, Giuseppe Verdi, Nabucco
Martern aller Arten, Amadeus Mozart, El rapto del Serrallo.
Il dolce suono. Gaetano Donizetti, Lucia de Lammermoor
Lied de Marietta. Erich Woldfgang Korngold
Adio del passato. Verdi. La Traviata
Sé que me muero de amor. Jean Baptiste Lully. Le Bourgeois gentilhomme (siglo 17?)
.63- Los hacedores de fuego. Las fallas en ET con Pere Granell y su Amparito Beltrán muerta con Alzheimer que un día no lejano ira a ET a darle un abrazo enamorado un 19 de marzo.
.66- Wislawa, poeta con una jaula de palomas vacía (consigo para que nadie la llenara)
.68- Laika, perra que había dado 2.370 vueltas a la órbita y que no tenía “ningún tipo de aversión hacia los hombres...”. Juega con Adgar, un uratón pequeño que es amarillo y azul...
.70- Secuencia de Palabras, una tienda en la que iban los escritores para mejorar su vocabulario.
.72- Mostrando una vivienda de E. Town. “Todas las viviendas son azules e inteligentes”.
.73- Francisco de Asís. “Llegó por aquí una tarde de octubre”, acompañado por Guido, un león con el que los niños jugaban.
.74- Encapsulados de memoria. Hay receptores de memoria en 7 salas con peligro de ceguera si no se siguen las instrucciones.
.76- Tesla y su amigo. Cesc y un gato, Nikola, que al acariciar su piel produce una lluvia de chispas.
.77- El anciano de las flores (y la montaña que habla)
.81- Sobre los líquidos fantasmales. Sus olores tienen facultades mágicas: acrecientan el amor, borran el dolor...
.82- Einar el misly (híbrido de zorro, perro y mapache). Juega con bolas de astrán.
.83-La duquesa de las tierras de mar. Filóloga con corazón de niña que escribe un poemario.
.84- La logógrafa Aspasia. Aspasia personaje griego que “camina” por los jardines, amante de Pericles, amiga de Sócrates. Desde “su fallecimiento sigue aquí instruyendo..., la rosa que nació de la mano de Venus...”.
.86- La casa del éxtasis. En la Plaza de la Alquimia... La Tabla de Esmeralda, secreto de la alquimia, de Hermes (dios de los griegos, olímpico, mensajero de los... poetas, ...).
.87- El auditorio de la felicidad. En Erica “no se utilizan fármacos ni química alguna para ningún tipo de restablecimiento de salud...”.
.89- Olga y Alejandra. “Discuten sobre poesía”.
.91- Los animales del mar.
.93- Matemática, filosofa científica y maestra. Hipatia.
.95- Biblioteca de Audiciones Profundas. Estudio de la filosofía en otras dimensiones. Lao Tsé, Platón, Sócrates, Epicuro.
.97- El gran círculo de hierba
.99- El templo del universo. Del que llegan al centro de la ciudad nubes aromáticas.
.101- Sobre los diferentes ropajes. Azul para bailar, blanco para los templos, para dormir, de azul eléctrico “con pequeños universos dorados...”.
.122- Las mágicas del tenderete.
.137- El retorno.
Se adjuntan dos capítulos importantes del libro que pueden desconcertar al lector.
TONI ALCOLEA
en
Tardes de LiterATeneo
Ya hemos llegado a la vigésimo octava sesión de un ciclo que empezó el 4 de abril de 2022. Gracias al apoyo del Ateneo Mercantil de Valencia y a la buena acogida del público seguimos aquí. El ciclo, hasta ahora, lo hemos desarrollado los miembros del grupo poético EL LIMONERO DE HOMERO Antonio Mayor, Blas Muñoz, Pascual Casañ, Felix Molina y un servidor.
Vicente Bosch, miembro de la Junta Directiva y Bibliotecario del Ateneo, ha sido quien nos ha ayudado en esta singladura.
Tardes de LiterATeneo es un ciclo en el que presentamos personas y entidades que, de uno u otro modo, han destacado en el mundo de las letras. Hasta la fecha, han intervenido: Rosa María Rodríguez Magda, Polimnia 222, Adolfo Bellido, Vicente Barberá, Alejandro Font de Mora, Juan Pablo Zapater y Víctor Segrelles, José Manuel Gironés, Matías Mauricio, Jimmy Entraigües, José María Santandreu, Antonio Mayor, Susana Fortes, María Velasco, Julio Delgado, Dolors Alberola, José Carlos Laínez, Isabel Barceló, Emi Zanón, Mila Villanueva, Juan Luis Bedins, José Vicente Gómez Bayarri, María Gómez, Miguel Romaguera (homenaje), Crátera, Salvador Raga, Juan Ramón Barat y José Luis Vila.
Reseñas
MANANTIAL (Isabel Villalta, colección Ojo de pez de la
Biblioteca de Autores Manchegos, Excma. Diputación de
Ciudad Real, 2024) es un borbotón de poemas de amor.
Sus versos libres fluyen al ritmo de un agua purísima. El
lirismo y la emoción arrebatan a un tú y un yo que se
presentan con textura de hojaldre. Luminoso, este
poemario no solo se derrama a alumbrar la tierra sino que
aspira a trascender la existencia.
RAÍZ Y RAMA-NOCHES ESTIVALES, nº 13, antología
literaria (dirc. Isabel Villalta), aglutina voces líricas diversas,
poemas de verdaderos poetas, relatos distópicos o
utópicos, ensayos literarios desde raíces filológicas,
filosóficas o etimológicas, comentarios de obras. Siempre
se presenta por vez primera en un Recital de Música y
PoesÍa al aire libre una noche de agosto de dulce recuerdo.
RAÍZ Y RAMA-VEREDA DE LOS HOMBRES, nº 14, antología
de artículos de diferentes fuentes académicas, de autores
con pluma y talento. Desde “Las danas en España en el
marco climático actual” del meteorólogo José Miguel Viñas,
a “La palabra” de la diputada nacional Carmen Andrés;
desde “Una movilidad humanista” del ministro de
Transportes Óscar Puente, a “Nada nuevo. Una historia de
los Estados Unidos”, de la observadora Carmina Mock;
desde “Ecce Homo” como espejo de la degradación tal vez
del ser humano del crítico de Arte y filósofo Manuel
Gallego, a “El Lyceum Club femenino, un proyecto truncado” de la catedrática
Marisa Calero…; y miradas a la Paz (Resti Contreras), al Amor (Ramón
Rodríguez), a la Sanidad Pública (Manuel escarda), a la Grafología como
detección de las emociones (Joaquín Barbado), al bien de la Naturaleza y el
sonido de los pájaros (José Luís Villegas), a la Geoestrategia (Rafael Fraguas),
a la Arquitectura (Teodoro Sánchez-Migallón) o al significado y etimología del
topónimo Poyo…”Barranco del Poyo” (Isabel Villalta).
Ambas colecciones de Raíz y Rama con ilustraciones y a todo color y siempre
un homenaje. Publicaciones amenas, profundas, muy interesantes.
ANDRÉS MORALES
Aniversario de su intervención en
POETAS EN EL ATENEO
Poemas de su Antología personal (1982-2022) (Olé Libros, 2022)
196
Visión en la desdicha
(Himno y vaticinio)
Un ángel derrotado y un paisaje en calma, en medio del desierto que llama y no nos vuelve. Una luz que grita porque no tiene noche y atrás de todo esto: el llanto de un muchacho.
El óxido del tiempo comienza a recorrernos y luego nos fractura en este rito extremo.
Hundir todas las naves parece lo más cierto.
Partir con ese ángel de aquella espada rota.
¿Acaso la esperanza habita en estas horas?
¿Mueve el sol el ritmo callado de las piedras?
Un pájaro madruga y el cazador aguarda; un millón de muros revientan este día... Y nada ya acontece, nada despedaza. El mundo se desliza por el sentido inverso.
Aún así el muchacho se yergue en su sonrisa, de águila y de estatua, buscando el paraíso.
203
Epístola de Lucio Celio Galba a Claudio, Senador de Roma
“Mi muy querido Claudio:
Las frutas por fin están maduras. Todos los asuntos, poco a poco, se han resuelto: aquella infame rebelión y Viriato, su caudillo; la escasez del agua; el pago de tributos, hasta esa sensación de vino rancio, al vivir lejos de Roma parece, se diluye, en las siestas largas de las tardes calurosas”.
(Dicta mi Señor después del Baño,
después de ceremonias repetidas,
dicta, dicta, dicta, como siempre).
“Lucrecia te recuerda con cariño. Los hijos crecen como la hierba en los templos de Sicilia. Aquí, en la monotonía de la provincia castigada, nuestra paz permite la insípida alegría de los últimos días de una juventud que se termina”.
(Sus manos gesticulan y la copa
vierte algunas gotas de su agua.
Agua como sangre entre sus dedos,
sangre derramada por sus gritos,
su ejército inclemente, sus órdenes absurdas).
“Pienso en regresar y, es esa, caro amigo, la razón de ser del limo que respira detrás de estas palabras como un ruego. Se acumulan las labores y el tiempo se hace escaso, por eso solicito tu ponderara intervención ante el Senado”.
(Los campos ya resecos bajo el águila y la espada.
El Mercado Antiguo sin pan ni mercancías.
Las calles donde el odio recorre cada casa.
Las aves carroñeras destrozando nuestros muertos).
“Así, querido Claudio, me despido. Esta nota solo quiere recordarte este inmenso afecto que nos une. Aquellas noches frescas junto al Tíber en el triclinio amable en casa de Petronio”.
(Y el óxido cruel que habita en cada puerta,
y el miedo de las noches y el paso de la guardia,
y el silencio negro que cierra cada boca).
“Después de todo esto, cualquier cosa, por pequeña o grande en el oficio, lo que sea para entonces regresar… Recibe el abrazo de tu hermano, que te extraña agradecido,
Lucio Celio Galba, Prefecto de Numancia”.
(A Jaime Siles)
233
Ubi Sunt
Un mundo que ya no conozco.
¿Dónde están los maestros de las piedras,
aquellos que domaron los colores?
¿Dónde están, dime, no los príncipes
ni las águilas de imperios ya caídos,
sino el que quiso quebrar a la palabra,
el que hundió sus manos
en la música del agua?
Tal vez en las alturas
o en el infierno mismo.
Yo sé que no conozco al mundo en su derrota.
242
II
“Cree que el mundo está hecho
de miles de rejas y, más allá, la nada”.
Y están lleno de rejas,
el ciego, el mudo y el banquero,
la esposa que aguarda la golpiza,
el niño sin juguetes,
el cielo que nos cae
y el mar que nos encierra.
Lleno de rejas, la cárcel del lenguaje,
lleno de rejas, el hombre sin mujer,
lleno de rejas, el hombre sin su hombre,
la mujer sin la mujer,
lleno de rejas, el enfermo ya sin cura.
La pantera cierta, desvaída, cierta,
la pantera llora acero y despedidas,
la pantera muere un poco más por su mirada.
264
MECÁNICA DE OLVIDO
(Zagreb, 2021)
Cada mañana,
a las seis en punto siempre,
Anna saca sus flores
en sus pequeñas macetas.
Cada mañana limpia la ventana
en el viejo ministerio
ahuyentando a las palomas
que ensucian su paisaje.
Anna observa la calle,
el parque, la avenida
y divisa un hospital
lejano en la distancia.
El mismo que aparece
ahora en su memoria,
u otro -ya no sabe-
distinto e imborrable.
Aquel de la ciudad
de Vukovar, lejano.
Aquel donde hace tiempo
perdió toda esperanza.
Aun así, cada mañana,
a las seis en punto siempre
Anna saca sus flores
en sus pequeñas macetas.