De izquierda a derecha: Vicente Barberá, Alejandro Font de Mora, Pedro J. de la Peña y Virgilio Fuero |
Estimados amigos:
Tal como estaba anunciado, el pasado jueves tuvo lugar en el Salón
de Actos del Museo de la Ciudad de Valencia, la presentación del último
poemario, por ahora, del poeta Pedro J. de la Peña, titulado POESÍA CLÁSICA.
En él
participaron, leyendo algunos de sus poemas, los conocidos poetas:
Virgilio Fuero, que proyectó el poema "Manuel y Antonio"
Antonio Mayor
Antonio Mayor
Pascual Casañ
Juan Ramón Barat
Bibiana Collado
Susana Benet
Blas Muñoz
Juan Luis Bedins
Joaquín Riñón.
El acto comenzó
con la intervención de Alejandro Font de Mora, escritor, pintor y
Vicepresidente de la Cortes Valencianas, que definió la poesía clásica y elogió
la trayectoria de Pedro en este campo así como sus cualidades personales y la
circunstancia de ser un caballero y dedicar incluso un poemario (POESÍA HÍPICA)
a estos nobles animales. Compuso y leyó un extraordinario soneto, especialidad
que domina, a propósito de esta presentación.
Insistió en el
valor que tiene la inspiración para el autor, que en numerosas ocasiones la ha
resaltado, en el sentido que señala Platón cuando afirma que: El poeta es una cosa ligera, alada, sagrada;
que no está en posesión de crear sino después de ser inspirado por un dios y de
dejar de ser dueño de su razón; mientras conserve la capacidad o facultad de la
razón es incapaz de crear una obra poética.
La inspiración,
la imaginación y la sensibilidad, sin olvidar que el buen poeta debe haber
leído mucho, tener una amplia cultura y la técnica necesaria para escribir
poesía, son las características o requisitos fundamentales de un buen poeta.
Los poetas, afirma en un vídeo del programa “Momentos”, de Elga Reátegui: somos canales de voces ajenas.
Para terminar,
dado que en la sala se encontraban numerosos amigos suyos que antes fueron
alumnos, nos dio una clase magistral diciendo cosas como que la poesía no
existe sin emoción, que la casualidad es como una revelación inmediata e
imprevisible y que la inspiración viene y se va a su antojo (huye a quienes la persiguen). Por
último, se refirió al lenguaje poético como distinto del habitual y a la
importancia de la musicalidad en la poesía.
En resumen, una velada extraordinaria en la que Pedro dio, una vez más, muestra de su conocimiento poético suficientemente demostrado después de tantos galardones, publicaciones y años de profesor universitario.
En resumen, una velada extraordinaria en la que Pedro dio, una vez más, muestra de su conocimiento poético suficientemente demostrado después de tantos galardones, publicaciones y años de profesor universitario.
No hay comentarios:
Publicar un comentario