jueves, 21 de noviembre de 2019

JUAN LUIS BEDINS PRESENTA LA NOVELA "LUCAS LUNA", DE VICENTE BARBERÁ ALBALAT, EN CASTELLÓN



PRESENTACIÓN DE LA NOVELA
“LUCAS LUNA”
(Olé Libros, 2019),
DE VICENTE BARBERÁ ALBALAT           
LIBRERÍA ARGOT   (CASTELLÓN)         
jueves, 14 de noviembre de 2019                    19:00 h.               CASTELLÓN
______________________________________________________


     La  novela Lucas Luna parece tener a simple vista mucho de autobiográfía. Así, el primer capítulo, titulado Jubilación narra ese momento tan esperado por muchos como es el de la jubilación del protagonista. Este primer capítulo está fechado en 2006. A partir de ahí, como en un flash-back, la obra regresa al pasado del personaje principal, en 1955. Después, la historia sigue un ritmo ascendente en su cronología y finaliza en 2018. Todos los capítulos están titulados e introducidos por una fecha supuestamente importante en la vida de Lucas Luna. El segundo capítulo se titula A París en autoestop y va precedido por los recuerdos lúdico-juveniles en el pueblo del narrador, imbuidos de ciertas supersticiones y misterios, similares a los que están instalados en tantos otros pueblos de nuestra geografía. Es también el tiempo de las primeras sensaciones y del acercamiento al sexo; y que preceden a su vida de aventurero en París ya como universitario. Una de las características de la novela es la inserción de pequeñas historias de las que se puedan extraer consecuencias morales o filosóficas. Es lo que sucede con un fragmento titulado El joven que se creía desgraciado en el contexto de su viaje a Gorongoro en África y con el que el autor pretende consolar a su compañero de viajes.

     Pero en el año 1980 la vida del autor-narrador va a tomar un giro inesperado y muy distinto a partir de la visita que hace a Alemania Oriental. Aprovecho para decir que, hasta cierto punto, la novela está (parcialmente al menos) concebida como un libro de viajes a través de los cuales el narrador nos va contando sus peripecias esperando, es de suponer, que el lector extraiga sus propias conclusiones. Siendo Agregado de Educación en Alemania el protagonista tiene una aventura erótica con su secretaria en la que el autor demuestra su dominio del género erótico y su pericia en el arte de contar un episodio de tipo sexual.

      La acción avanza hasta 1995 y, como sucede a veces en el desarrollo de la novela, hay reflexiones, ahora más puntuales, sobre la Guerra Civil española. En este capítulo también hay imbricado un episodio propio de la ancestral cultura aldeana y también escrito en cursiva, que con el nombre de El gallo enorme narra el misterio de unas apariciones que podemos considerar tan reales como irreales y misteriosas de unos hechos revestidos de una ambigüedad casi sagrada. Como he comentado, es característica del autor insertar estas pequeñas historias a veces conectadas con el mundo rural.

     El autor-narrador da cuenta con fecha de 1996 de su viaje a Tokio y en este capítulo nos introduce en su vida familiar y narra los avatares y la historia de su hijo.

     En su itinerario viajante no podía faltar un exótico lugar común de todo viajero que se precie. Es así como asistimos en el capítulo Himalaya (1999) a sus aventuras en Agra, Lasha, Katmandú y el mismísimo Everest. Aprovecha el narrador para hacerse eco de las desventuras amorosas de uno de sus mejores amigos, de las que también podemos sacar conclusiones relevantes acerca del mundo de la relación hombre-mujer en ese tiempo determinado, el tiempo de la modernidad, tan complejo y difícil para mantener una relación estable de pareja.

     Y de nuevo el narrador, esta vez en Guanajuato (2003), México, encuentra el amor, un amor esporádico pero intenso. En este punto del análisis cabe decir que la mujer, sobre todo en la faceta amorosa, es un leitmotiv importante en el libro. Lucas Luna es un amante de las féminas y aprovecha cualquier ocasión para ensalzar su belleza y sus encantos. Tras los capítulos titulados Jazz en Melbourne y Fiesta de la Cereza hallamos uno muy interesante, Reflexión desde mi ventana (2010), donde inserta, como en anteriores ocasiones, un texto en cursiva del emperador romano Marco Aurelio.

     También en el capítulo Kaguta (2011) hay dos textos imbricados. El primero narra la historia de un niño que tiene que huir del hogar familiar y pasar a vivir de la limosna; y el segundo, con el título de Jirafa, resulta emocionalmente muy impactante, pues revela cómo la naturaleza tiene también un corazón tanto o más grande que el nuestro a través de la historia de una jirafa y su retoño.

      En el capítulo 2012. Sala de espera en otorrinolaringología hallamos una nueva manera de narrar, ya que el episodio, no exento de carga psicológica, está parcialmente escrito sin signos de puntuación. Aquí, el autor revela sus dotes de observador y de interpretador de realidades comunes. Es característica su capacidad de, a través de los detalles, extraer consecuencias acerca de los caracteres y las vidas de las personas.

     Y así llegamos ya a uno de los capítulos más importantes del libro, 2014. Cumpleaños. En este capítulo, sus tres amigos (Juan, Daniel y Fernando), por otra parte, presentes a lo largo de la novela, revelan sus puntos de vista e inquietudes a través de un amplio diálogo en el que se trata de modo exhaustivo nuestro mundo moderno con un tono crítico. También ahora, el narrador inserta en esa acción dialogada dos pequeños relatos. El primero, El taxista de Marraquech, del que podemos extraer consecuencias filosóficas profundas sobre el modo de pensar de distintas personas pertenecientes a capas económicas diferentes de la sociedad. A continuación, se incluye un pequeño texto titulado Fleming en el que, sagazmente, el autor nos hace reflexionar sobre esa creencia tan antigua de que existe una especie de ley más allá de nuestras convenciones que repara y equilibra nuestras conductas haciendo que la vida no sea tan caótica. Hay, pues, algo, que no sabemos si denominar providencia o destino que se encarga de mantener lo que podríamos llamar la vigencia de la ley causa-efecto, aunque nosotros lo llamemos casualidad y no causalidad.

     2016 es el año, no podía ser menos, en el que Lucas Luna visita Nueva York, y en esta ciudad un taxista pone al día a nuestro protagonista de cómo están las cosas en la más reciente vida política en los E.E.U.U. Es así como nos hace partícipes de la realidad de un país de complejidad suma y nos desvela algunos elementos de la actualidad en el llamado Nuevo Mundo.

     Enlazando un poco con lo anterior y ya llegando al término de la novela, hallamos el penúltimo capítulo, La cita, en el que destaca un diálogo a modo de obra teatral, a través del cual unos interlocutores con ideas distintas exponen los pros y contras de nuestro mundo actual tomado por los avances de la tecnología y en el que se pone en serias dudas el futuro de las democracias. Es un combate dialéctico entre dos conceptos de la vida: el que predicaban los filósofos antiguos y este otro cada día más creciente del auge de las redes sociales y de los avances tecnológicos.

     La novela concluye con 2018. El accidente; una reflexión sobre la vida de marcado carácter existencialista.

     Vicente Barberá Albalat, con una prosa ágil, sobria y certera, nos narra las vivencias de Lucas Luna, el protagonista. Sus reflexiones, experiencias y pensamientos, sobre todo, a través de los diferentes viajes que jalonan la obra. Todo ello produce una novela atractiva, con calidad literaria y con un ritmo muy vivo, que provoca en el lector un ávido deseo de continuar leyendo.

                                                                 Juan Luis Bedins

No hay comentarios: