sábado, 28 de marzo de 2015

JOSÉ ALBI


El pasado jueves 26-03-15, tuvo lugar en el salón de actos del colegio de Dominicos de Valencia, la celebración del I CERTAMEN DE POESÍA JOSÉ ALBI a cargo de los padres de alumnos de dicho centro. En dicho acto, en el que se encontraba toda la familia del gran poeta, se entregaron los premios distribuidos en tres categorías: Infantil y Primaria; ESO y Bachillerato, y padres y madres). Entre los aplausos del numeroso público congregado, los finalistas de cada categoría leyeron sus poemas y recibieron los correspondientes premios.

El acto comenzó con la lectura de un poema en la voz de su hija María Consuelo Albi. A él asistieron numerosos poetas tales como Ricardo Bellveser (que fue requerido para la entrega de los premios a los ganadores de la categoría de padres y madres), Ricardo Llopesa, Isabel Oliver, Ana Fernández de Córdova, etc.  Al final Juan L. Bedins, poeta y Presidente de CLAVE, pronunció unas palabras de clausura dando la enhorabuena a los organizadores por la idea, que tanto favorece a la difusión de la poesía, y les animó para que siguieran en la misma línea en próximos certámenes ya que los merecimientos del homenajeado, el gran poeta valenciano José Albi, así lo requerían.

EL RETORNO

Llegabas de las tierras más remotas,
de las luces más súbitas,
de las perplejidades más hermosas.
Y hallaste sed donde la sed nacía;
casa, donde tu casa se iniciaba;
vida donde habitaba vida. Pero,
pero tú eras la vida enteramente.
Doménikos, jamás nunca estuviste
más cerca del hallazgo inevitable
de los grandes umbrales creadores:
el que alberga la luz que nos concilia,
el abrazo que a todos nos resume.


José Albi (“Doménikos, ego”, 1984)

martes, 24 de marzo de 2015

JUAN LUIS BEDINS

Juan Luis Bedins en el centro
Antonio Mayor, es un poeta de la concisión, un esteta del verso libre, que en su libro Largo lamento de breves, subtitulado Breviario del bosque, ofrece unos poemas de corta extensión pero llenos de la sabiduría de una literatura meditada a través del tiempo, llena de misterio, críptica a veces, por tanto, dada la intensidad emocional y, quizá, sobre todo, sensitiva de su verso. El libro ha sido Premio Literario Gobierno de Cantabria 2013, Internacional de Poesía Gerardo Diego.

Al igual que Vicente Barberá, Antonio Mayor pertenece al grupo poético El Limonero de Homero, compuesto también por María Teresa Espasa, Joaquín Riñón y Blas Muñoz Pizarro; y en sus inicios, por José Luis Prieto, cuando aún no se hallaba en el grupo Mª Teresa Espasa.

La obra de Antonio Mayor, dividida en seis partes, concentra en su itinerario una sensibilidad transida por la naturaleza y enriquecida por esa capacidad de síntesis que hace del libro un modelo de contención, no imaginativa, sino más bien narrativa. Así, pues, lo que quiere transmitir no es nada que pudiera decirse de otro modo sino con la poesía. El prólogo, de Blas Muñoz Pizarro, profundizando en su vida y obra, ofrece un magnífico ejemplo de sutil análisis y extrae de su Poética publicada en El Limonero de Homero II unas palabras del propio Mayor que definen mejor que nadie podría hacerlo la significación de sus versos:
<<… Ante todo, para mí, la poesía es un  método de conocimiento de la realidad, pero también un  procedimiento para crear otra realidad; entre ambos cometidos trato de colocar yo mi poema. // Por otra parte, la materia con que está construido el artefacto poético es el lenguaje, un sistema de signos que es convencional y fungible, es decir, que se gasta, que es caprichoso, que no es del todo apto para expresar lo que uno quiere decir, por eso yo trato de forzar ese sistema, trato de comprobar sus límites, y a veces trato de inventar nuevos segmentos de lenguajes (giros, usos, sintaxis, nuevas pragmáticas, etc.) >>.

Antonio Mayor es doctor en Filología y fue Jefe de Estudios en Cheste, en la Universidad Laboral, así como jefe de misiones de Cooperación Técnica de España en Costa Rica y, a su regreso a España, ejerció la enseñanza en la Escuela de Magisterio de Cheste y finalmente como catedrático en el IES Luis Vives de Valencia.

Mayor comenzó sus actividades literarias en revistas castellanas a las que él contribuyó con su quehacer y a veces con sus iniciativas editoriales. Sus actividades profesionales le obligaron a permanecer en silencio poético a lo largo de cuarenta y cinco años hasta su inclusión en el grupo literario El Limonero de Homero. Afortunadamente para la poesía reinició su relación con ella y ahora nos presenta sus versos plenos de significación y cargados de la potencia que les ha dado el paso del tiempo. Dice Blas Muñoz:

     “ Cuando uno se adentra en estos poemas, se ve envuelto en una cadencia rítmica que no obedece a la preceptiva de la métrica sino a la reiteración de símbolos y sonidos que van tejiendo una compleja red de significados recurrentes en su polivalencia semántica: símbolos que son disémicos en un poema se convierten en plurisémicos al simbolizar otras realidades en poemas posteriores ( … ) En definitiva, este bosque de Antonio Mayor viene a ser el espacio de la vida, de la suya y de la nuestra también, como lectores… ’

El libro se abre con una cita de Rainer Mª Rilke. Dice: “El bosque eres tú del que nunca salimos’’. Y contempla disposiciones como esta:
     “ Senderos vuelan bajo los árboles
      que cierran verde un cielo ausente.
      Nos cruzamos. Yo iba, tú venías.
      Con los cabos de vida hicimos
      el nudo del amor y la muerte. ´´

     O esta:

                                “ Prisma privado de apariencia.
                                Ciega luz mete su cabeza en la arista:
                                abanico espantado, vuelo.
                                Polícromo mirlo dice su amplitud de ala.
                                Todo el bosque "

                                         (Todo el bosque)

 Las restantes partes del libro se abren con significativas notas de Gaius Plinius, Vicente Valero, otra vez Rilke, Edmond Jabès y Antonio Gamoneda.
    
     El poema número X Dice:

                                “ Agujas del deseo tejen solo nebulosa.
                                Yo no tengo diafragma para la nitidez.
                                Tu rostro huyó con otro nombre
                                  hacia regiones de nieve perpetua y blando olvido "
Vemos cómo el autor esencializa la realidad hasta convertirla en un todo orgánico cuya fuerza radica en unos signos que la reiteración carga de potencia psíquica hasta conseguir convertirlos en materia trascendente al modo de los simbolistas.

En resumen, observamos una intensa capacidad de síntesis, acumulación metafórica que se abre a un  profundo sistema simbolizante, un entremezclar de sugerencias, una organización compleja de lo sensitivo y de la sensualidad a través de una poesía amorosa que descubre la desnudez anímica de la musa. Y el olvido como núcleo temático, así como la nada, el frío de la vida, una meditación sobre la vida, disímil en su significación. El libro finaliza con un Colofón en forma de prosa poética que dice:

     “ Para entrar en el bosque hay que dejarse atrás a uno mismo, en la boca del monte, con la palabra en la boca, y entrar puro, exento de comunión, mudo; y esperar en el claro la epifanía… "


Estamos, pues, ante un libro que, sujeto a su circunstancia de ser una proyección del poeta a través de un largo lapso  de tiempo, logra condensar una suerte de poética basada en la búsqueda de la belleza y del lenguaje genuinamente poético. Un gran libro, sin duda.

(Presentación de Juan L. Bedins con motivo del recital de Vicente Barberá y Antonio Mayor en la librería Primado, el 03-03-15)

viernes, 20 de marzo de 2015

JUAN LUIS BEDINS


Juan Luis Bedins, en el centro
(Foto gentileza de Virgilio Fuero)
Vicente Barberá Albalat, publicó  De amor y sombras en la editorial Páginacero Ediciones (Valencia). El libro lo componen cien poemas de diversas temáticas y estilos. El autor, presenta su libro con unos agradecimientos entre los que destaca a los miembros del  grupo El Limonero de Homero y acto seguido hallamos unas semblanzas del poeta a cargo de Antonio Mayor, Blas Muñoz, Joaquín Riñón y María Teresa Espasa. Por Riñón nos enteramos de la amplia labor de Barberá Albalat en el mundo de la docencia. Ha sido finalmente Profesor de la Universidad, pero previamente dedicó muchos años a la tarea de Inspector de Enseñanza, en la que alcanzó grandes logros, entre ellos la Jefatura de Inspección en Valencia, tras haber ejercido diversos cargos en Cataluña y en Berna.

Según palabras de Antonio Mayor respecto a su libro y sus poemas leemos lo siguiente:

“Por lo que respecta a sus poemas, me gustaría destacar sus dos grandes temas, la infancia y el amor. A toda costa trata de rescatar el tiempo ido, especialmente el de su infancia transcurrida en la rambla, en Castellón. Y con el tiempo ido, los paisajes y la naturaleza levantina que recoge magistralmente.  ( … ) En cuanto a cuestiones más técnicas, es un notable versificador, domina a la perfección el endecasílabo y los sonetos, el romance y otros metros, sin que se arredre ante el verso libre y cuando lo intenta le nace una sorprendente poesía actual; lo que nos indica que está lejos de que se le agoten las fuentes de la eterna juventud.”

Blas Muñoz destaca temas como la infancia y el paso del tiempo, así como subtemas: la amistad, los viajes o el Carpe Diem. También hay lugar para una religiosidad de aspecto cristiano vinculada a temas sensibles de la condición humana. Señala Blas Muñoz que el yo lírico puede a veces transmutarse en un  tú dialógico. Y la semblanza de María Teresa Espasa se centra básicamente en los  temas de la Amistad y el Amor.

     De amor y sombras es un libro lleno de citas literarias entre las que destacan las de Ovidio, Alberti, Rosales, Bashó, Shibata, Ashbery, Henley y Rosalía de Castro, entre otros.

Unas veces negro,
otras azul,
parece mi universo.

     Estos tres versos culminan el primer poema de su libro, redundando de otro modo en el título del libro, De amor y sombras. La poesía de Barberá puede llegar a ser preciosista como sucede en estos versos:

Rizos de su cabello reposaban
fulgurantes, en lomos de las olas,
sobre un fondo de rocas coralinas.

     La importancia del amor en su poesía se transluce en estos versos:

Apareciste, amor , en mi silencio.
Y todas las ventanas de mi vida,
cerradas hasta entonces,
se abrieron de repente

     En cuanto a la temática del Carpe Diem, nada más explícito que este título de su poema: Aprovecha el tiempo que te queda. Señalar también que en sus poemas hay referencias mitológicas: es el caso de la presencia de la figura de Atenea y de divinidades ancestrales del continente americano. Y la presencia constante del amor en forma de ágape o de sensualidad, como en estos versos del poema Carpe Diem:

Hoy anhela tu ausencia y tu pasión
como una rosa fresca dispuesta al sacrificio.
Entra, pues, en la fragua de los sueños
y ofrécele tus pétalos,
todo el furor ardiente de la carne,
                      sin esperar que el tiempo
                                        marchite su hermosura.

                                                      (Carpe Diem)

El libro alterna el verso libre y la rima y el autor muchas veces escoge el soneto como medio poético. Podría pensarse en un  verso libre al uso, pero el autor es audaz en la utilización de este tipo de verso. Del mismo modo pero en otro registro alterna la poesía popular con la culta. Fruto del paso del tiempo se presentan temas como la añoranza, el ensueño, la nostalgia y también la presencia de la muerte, como en Herencia despojada. 

El lado sórdido de la vida también está presente, como en El autobús o Humo de bar. La existencia es, pues, tan rica como compleja, llena de luces pero también de sombras, lo que nos lleva otra vez al título del libro. También Barberá concibe la poesía como un método de conocimiento, como mente en su indagación respecto a la realidad. Señalemos también la presencia de los ancestros como tema importante. Y desde el punto de vista formal diríamos que también hay un lugar para la poesía breve, como en Mechón. Así, pues, el libro, probablemente pergeñado a lo largo del tiempo comprende una gran variedad de modos en su discurso poético, gran variedad formal y temática. Me gustaría acabar este breve análisis con unos versos que casi cierran el libro.

Ya te puedes marchar,
             ya comiste del manzano,
             ya bebiste en la fuente de Narciso,
             ya leíste los jeroglíficos de la serpiente,
             ya gozaste de los besos de las sílfides,
             ya dormiste en los brazos de Ariadna
             ya desnudaste las primaveras.


Así se va despidiendo el autor dejándonos la sensación de la buena experiencia de la lectura que hemos gozado desde una distancia que Barberá ha hecho íntima pues el libro es básicamente autobiográfico. Nada mejor puede decirse de un libro sino que te deja el sabor de la buena poesía.

(Presentación de Juan L. Bedins con motivo del recital de Vicente Barberá y Antonio Mayor en la librería Primado, el 03-03-15)

viernes, 6 de marzo de 2015

ELGA REÁTEGUI ZUMAETA

Elga entre varios miembros de
EL AULA DE POESÍA I DEL ATENEO MERCANTIL DE VALENCIA
El pasado lunes día 2 de los corrientes tuvo lugar un encuentro, dentro de los proyectos del AULA DE POESÍA I, del Ateneo Mercantil de Valencia, con Elga, escritora peruana, que tuvo la amabilidad de asistir como invitada, a la sesión ordinaria correspondiente de la citada AULA.

Su visita fue muy ilustrativa e interesante. Los allí reunidos pudimos escuchar algunos de sus poemas y proyectos. En el coloquio se preguntaron diferentes aspectos de la literatura peruana y otros que tuvo la amabilidad y paciencia de contestar.


Adjuntamos una pequeña biografía:

Nació en Lima. Reside en Valencia (España). Estudió Ciencias de la Comunicación en la Universidad Inca Garcilaso de la Vega y se licenció en Periodismo en la Universidad Jaime Bausate y Meza de la capital peruana. Ejerció su profesión en diversos medios de comunicación e incursionó en el mundo de la literatura con el poemario Ventana Opuesta (1993), al cual le siguieron Entre dos polos (1994), Alas de acero (2001), Etérea (2004), En mi piel (2005) Asimismo, junto al escritor y decimista, Pedro Rivarola (ya fallecido) publicó  los epistolarios Correo de Locumba (2002) y Violación de correspondencia (2003), además de la plaqueta de poesía Madera y fuego y el CD Abrazados (2003).
En 2007 publicó su primera  novela de título El Santo Cura. Dos años después, en el 2009, llegó al Perú, en una segunda edición que estuvo a cargo del Grupo Editorial Arteidea.
Es autora también del poemario de título En mi piel que es una recopilación de sus anteriores publicaciones. La obra contiene ilustraciones de la talentosa artista plástica valenciana Asun Perea Ferrer.
Tiene un blog que  lleva su nombre, donde realiza entrevistas a  personajes del ámbito cultural, artístico y de las comunicaciones, un canal en YouTube, donde difunde su programa cultural Momentos (el cual produce y conduce),  y  un espacio de audio en el que ha colgado parte de su material poético
En octubre de 2012, visitó Estados Unidos dando a conocer producción literaria nivel de bibliotecas y otros  recintos culturales.
En diciembre 2012, participó con gran éxito en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (México), donde presentó su segunda novela De ternura y sexo.
La versión al inglés de su poemario En mi piel acaba de publicarse en el mercado norteamericano bajo el título Body maps.

Es miembro del PEN Club Internacional y de la Asociación Concilyarte.