lunes, 17 de febrero de 2025

ELIA S. TEMPORAL: "2/3" (Melibea, 2024)









 

ELIA S. TEMPORAL


Cuando leí "180º", publiqué un modesto comentario.
En esta ocasión, lo hace Manuel Valero Gómez, mucho mejor que yo, sobre su último poemario "2/3", en la prestigiosa revista literaria "Quimera".
Sobran, pues, en este caso, mis palabras
Adjunto la reseña y aprovecho para darle a ELIA mi más cordial enhorabuena.

miércoles, 12 de febrero de 2025

LOS REFLEJOS DEL AGUA (Olé Libros, 2024).


 De nuevo

JUAN LUIS VILA
Esta vez con el primer poema de mi último poemario,
LOS REFLEJOS DEL AGUA (Olé Libros, 2024).
En él, que dedico a mi gran e insustituible amigo,
JOAQUÍN RIÑON,
podéis leer 100 poemarios, cuarenta de los cuales se refieren a la muerte, no como un castigo desagradable sino como un acontecimiento más de la vida.
Solo puede morir quien está vivo y esa certeza nos afecta a todos, querámoslo o no.
JOSE LUIS, en este caso incluye el primer poema del libro y en el fondo, en todas partes, está presente el que fue y será MI GRAN AMIGO añorado, JOAQUÍN RIÑÓN.

viernes, 7 de febrero de 2025

JOSÉ LUIS VILA (foto) y VIRGILIO FUERO (vídeo) recordando el poemario ENSAYO PARA UN CONCIERTO Y OTROS SONETOS (Olé Libros, 2016)

 




A veces los amigos te deparan sorpresas que alegran el resto del día y muchos siguientes.

Vas a una reunión rutinaria de los jueves con los miembros de EL LIMONERO DE HOMERO y aparece JOSÉ LUIS VILA, gran fotógrafo y amigo, y te entrega dos sobres blancos uno de tamaño mayor que el DIN A-4. Llegas a casa abres el más pequeño y te encuentras con una foto en blanco y negro y la escritura en la base de nombres, recordando un hecho que para mí tiene especial significado: La presentación de mi segundo poemario, ENSAYO PARA UN CONCIERTO Y OTROS SONETOS (Olé Libros, 2016) por ser de sonetos y por estar, gran número de ellos, dedicados a mi querida madre ya fallecida.

Me meto en el ordenador para averiguar dónde se realizó la presentación y me encuentro con una presentación en el Ámbito Cultural del Corte Inglés de la calle Colón, el 31-V-16 en un artículo de opinión de Francisco Ponce, que agradezco desde aquí, publicado en El Vetanuco con fotos de los presentadores del acto Ricardo Bellveser y Mila Villanueva y otros. Vuelvo a mis datos y encuentro que leyeron poemas del libro amigos entrañables y alumnos del Aula de Felicidad: Pascual Casañ, Fernando Peris, Ramón Fernández, Antonio Mayor, Araceli Manrique, Elena Romaguera, Virgilio Fuero (que confeccionó un precioso vídeo que acompaño), Elga Reátegui, José Enrique Gutiérrez y María Teresa Espasa.

La foto de JOSÉ LUIS es para mí muy entrañable por recordarme otra presentación realizada en FNAC el 11 de abril de 2017 con la participación de los poetas señalados.

(A la foto de José Luis le acompaña un vídeo de Virgilio Fuero)


INVIERNO DE UNA VIDA

Que les quiten los pañuelos a las madres.
León Felipe

Las risas que se escuchan en la calle
hoy pesan como plomo en mi costado.
Mi madre sigue hablando. Sus palabras
se pierden en el hueco de las horas

y es hablar por hablar lo que ella hace
porque no hay luz en sus palabras hueras.
En su mente no hay lindes ni texturas
y la niebla no puede atravesar.

Cuántas noches marchitas han pasado
y han dejado en su pecho la tristeza.
Cuántos llantos regaron sus mejillas

y secaron su fuente de alegría.
Ha empezado el invierno de su aliento
para morir, ausente, en un suspiro.

domingo, 2 de febrero de 2025

FRANCISCO CEJUDO: NOTAFLORISMOS (Olé Libros, 2023)

 

FRANCISCO CEJUDO
es un importante poeta y aforista de Herrera, Sevilla, que el miércoles día 5 de febrero estará con nosotros en Vuelo de Palabras (véase cartel adjunto).
Será entrevistado por otra gran poeta, esta vez de Castellón, Rosa María Vilarroig, vicepresidenta de la fundación ALCAP.
El encuentro forma parte del ciclo “Charla entre poetas de la colección NIGREDO” de la editorial Olé Libros.
La calidad de los protagonistas garantiza un excelente encuentro que no nos podemos perder los que vivimos con entusiasmo la poesía.

sábado, 25 de enero de 2025

DOLORS ALBEROLA: LAS PLUMAS DE PARÍS (DALYA, 2024)




DOLORS ALBEROLA
LAS PLUMAS DE PARÍS (DALYA, 2024)
Desencanto, nostalgia, rico vocabulario, erotismo, tono amable y comprensivo, amores prohibidos, imprescindible, creatividad magistral, citas de Toulouse-Lautrec, Arthur Rimbaud, Jorge Luis Borges, Alejandra Pizarnik…
Empieza con un estallido de música. Offenbach. Todo el primer capítulo dedicado a las bailarinas del Moulin Rouge. Extraordinario despliegue de referencias a personas, sus vestidos y sus inquietudes que suponen una investigación sobre el lugar y la época.
El poemario está escrito, obviamente, por una mujer y está impregnado del sentido y de la interpretación femenina de temas variados sobre el amor desde muy diferentes puntos de vista.
Todo el libro te transporta a París: La primera parte, Cancán o el galop final de Orfeo en los Infiernos, y la segunda, Quién ama a Natalie Clifford Barney, “una escritora, poetisa y novelista estadounidense que vivió como expatriada en París”, según Wikipedia.
Una joya de libro y un repaso a las veleidades del amor de todos los tiempos.
Gracias por el regalo.

martes, 21 de enero de 2025

LOS REFLEJOS DEL AGUA (Olé Libros, 2024)


ALBERTO MORALES GUILLÉN
D. Vicente Barberá, hombre polifacético, competente profesionalmente, entregado a labores en la búsqueda de la felicidad, hoy nos ha presentado un poemario con el título “LOS REFLEJOS DEL AGUA”, de la editorial oléLIBROS, que nos ratifica su riqueza del corazón (no otra cosa es la lírica, sino sentimiento y amores desde el interior de las sus musas de una persona buena, para proyectarlos y compartirlos con el afortunado que tenga en sus manos los versos al caso).
Vicente ha escrito y publicado unos veinte libros, y dentro del sector literario tiene escrito una novela (“Lucas Luna”); ”Ensayo para un concierto y otros sonetos“; libros de pura lírica como “Sonetos Impares”, “Ese malbendito amor”, “Cuaderno de soledades”, “Desde el andén”, etc.
En ”Los reflejos del agua”; se nos presenta Vicente como un hombre muy maduro pero joven, donde la vida y la tristeza pueden ir de la mano, la naturaleza y las maravillas de los seres vivos son omnipresentes, el agua (signo de vida) se une a la abundancia y a la sed de amor; el simbolismo creador del amor a la familia y a los amigos en mezcolanza con lágrimas (en la presentación se le quebraba la voz y los ojos se le humedecieron al leer un poema sobre sus padres), pues aunque el libro está dedicado a sus hijos y nietos, … hay una nebulosa que envuelve el poemario que no es otra sino, la añoranza y pena por la pérdida reciente de su amigo Joaquín Riñón.
Este es Vicente: luz por dentro, limpio por fuera, y fiel testigo de una vida exuberante y noble.
EL TIEMPO QUE VIVIMOS
El tiempo que vivimos
tiene sus propias leyes escritas no sé dónde.
Pensamos que sabemos lo que hacemos,
que somos suficientes, seres imprescindibles.
Creemos que nos basta la experiencia adquirida,
las cosas que aprendimos y olvidamos.
Sentimos que podemos alcanzar
los mares de la luna
y no podemos ver los baches del sendero
ni saber dónde están
las ruedas indulgentes del vehículo
que nos lleva sin pausa ni descanso,
hasta que alguien se ocupa
de pinchar los neumáticos
y acelerar la marcha hacia el lugar
donde habita el silencio de las voces dormidas.
(Los reflejos del agua, Olé Libros, 2024)

jueves, 16 de enero de 2025

VICENTE BARBERÁ ALBALAT: OLÉ LIBROS, 2024

 


VENTANA PREPARADA

A Chris Guevara

Si fuéramos tú y yo
montaña y río,
y viéramos los días como luz,
siempre el verano limpio y transparente,
¡qué bien!, dirías a hurtadillas,
al esconder la luna su mirada.

Si tú y yo fuéramos
rumor de luz,
pétalo de amapola,
probablemente siempre
habría una ventana preparada
para escrutar, alegres,
el horizonte.

Vicente Barberá Albalat (Olé Libros, 2024)

domingo, 12 de enero de 2025

LOS REFLEJOS DEL AGUA de VICENTE BARBERÁ ALBALAT

 


Presentación de
LOS REFLEJOS DEL AGUA
Fragmento de la reseña de ISABEL ALAMAR aparecido en TODO LITERATURA, el 30-10-24.
"Los reflejos del agua" es como ha decidido titular a su último obra Vicente Barberá. Un libro que toca temas universales y trascendentales como la vida y sobre todo la muerte, y que se nos presenta con un diseño de carátula austero que denota sencillez y humildad al igual que todo el poemario.
El primer poema es una extensa elegía, en la que el poeta dialoga con su amigo fallecido Joaquín Riñón, fundador del grupo poético El Limonero de Homero al que el propio autor, Blas Muñoz, Antonio Mayor, Teresa Espasa y Pascual Casañ también pertenecen:
“Tu ausencia no será definitiva,
amigo fiel y confidente,
siempre hallarás reposo en mi memoria,
en mi modo de ser roca y estío.” (p. 10)
A MODO DE ELEGÍA POR LA MUERTE DE JOAQUÍN RIÑÓN
(Fragmento)
Tu ausencia no será definitiva,
amigo fiel y confidente,
siempre hallarás reposo en mi memoria,
en mi modo de ser roca y estío.
Interminables idas y venidas
por las limpias aceras
de la Avenida de Aragón,
de tu casa a la mía,
en Siete Aguas,
donde cielos e infiernos
fueron negados.
"Mejor soñar en nada" —escribiste una vez—
"sin la negrura fría del misterio".
Hoy el misterio envuelve la espesura
de lo que fue y será, aunque no sea.
Pero mientras, amigo, del alma amigo,
nada podrá borrar nuestra amistad
y nunca morirá tu Malvarrosa.
Siempre en su playa quedarán
dicha y arena ardiente para encender tu luz.
Quién sabe si algún día
podremos conversar de nuevo
sobre tantas cuestiones que juntos compartimos.
LOS REFLEJOS DEL AGUA (Olé Libros, 2024)

sábado, 4 de enero de 2025

LOS REFLEJOS DEL AGUA, de VICENTE BARBERÁ ALBALAT




Presentación de

LOS REFLEJOS DEL AGUA

y reseña de

ISABEL ALAMAR

en TODO LITERATURA

del 30-10-24:


(Reseña de Isabel Alamar aparecida en TODO LITERATURA, el 30-10-24)


"Los reflejos del agua" es como ha decidido titular a su último obra Vicente Barberá. Un libro que toca temas universales y trascendentales como la vida y sobre todo la muerte, y que se nos presenta con un diseño de carátula austero que denota sencillez y humildad al igual que todo el poemario.


El primer poema es una extensa elegía, en la que el poeta dialoga con su amigo fallecido Joaquín Riñón, fundador del grupo poético El Limonero de Homero al que el propio autor, Blas Muñoz, Antonio Mayor, Teresa Espasa y Pascual Casañ también pertenecen:


“Tu ausencia no será definitiva,

amigo fiel y confidente,

siempre hallarás reposo en mi memoria,

en mi modo de ser roca y estío.” (p. 10)


No obstante, el tema de la muerte será recurrente y aparecerá diseminado a lo largo de los cien poemas que conforman el libro, dejándonos algunas imágenes sorprendentes como las siguientes:


“Llevo mi corazón lleno de muertes” (p. 15)


“No es extraño que pronto

te vengan a buscar para llevarte

al lugar donde habita la ceniza (…)

donde te espera

el frío beso oscuro de la noche.” (p. 29)


“de la palmera

se me acerca la muerte

y no la quiero ver.” (p. 40)


Otro de los temas estrella será el de la búsqueda de lo que conforma nuestra identidad o personalidad, ya que el hablante lírico lucha por definirse y encontrarle sentido a lo vivido y a lo que está por venir, y tampoco resulta extraño que a veces estas indagaciones se mezclen con el tema de la muerte:


“No sé quién soy ni qué hago aquí

y mis venas están llenas de muerte.” (p. 46)


“Y sobre todo soy un peregrino

en ruta hacia el lugar del horizonte

donde desaparecen los poemas.” (p. 59)


“apenas soy

un manojo de ramas

de un árbol olvidado.” (p. 83)


“Nacer para vivir en pura ausencia.

Morir y terminar sin saber dónde.” (p. 106)


El amor y su otra cara, el desamor, serán otros subtemas cruciales en estas 124 páginas. Y es que Barberá es un ser profundamente emocional y comunicativo que no concibe la vida sin los otros y sin el amor (de pareja, de familia, de amigos…):


“Muchas lunas después de tu partida

perdurarán las flores que dejaste.” (p. 23)


Y notaremos aquí que tanto el amor como los recuerdos de los buenos tiempos (muchos de ellos relacionados con la infancia: ese paraíso perdido) suelen venir representados por flores, hierbas, árboles… Y, en general, con elementos que guardan una relación estrecha con el mundo vegetal y que tienen connotaciones positivas como felicidad, goce, esperanza… véanse si no los siguientes versos:


“En mis sueños vivían los jardines,

las rosas, la amapola, el despertar

de algo nuevo, temido o prohibido.

Apenas unos cantos en la rambla

y cuatro ramos de romero eran

las tardes encendidas de verano,

estallido de pétalos y soles

en una inexplicable sinfonía.” (p. 48)


Como hemos podido comprobar las flores son muchas veces un indicio claro de amor, y en ocasiones llegan a alcanzar tintes eróticos:


“las flores que me amaron,

clivias, claveles, amapolas.” (p. 105)


“De nuevo disfrutar, (…)

en una noche clara de nardos insumisos.” (p. 115)


En cuanto a las formas poéticas, constatamos de nuevo que Barberá sigue prefiriendo el soneto. No obstante, opta claramente por innovar cuando suprime los signos de puntuación o cuando se atreve a inventar interesantes vocablos como “malbendito” o “blandoazul”.


Un libro muy fresco y culturalista (ya que otras artes como el cine, la música o la pintura, aparte de losviajes, también aparecen a menudo en los poemas).


En definitiva, un poemario muy reflexivo con recuerdos y escenas muy vívidas, indagaciones sobre el yo, sobre cómo hemos vivido, qué nos espera, pero en el que prima siempre el optimismo y el famoso tópico del “carpe diem” como podemos comprobar en la siguiente estrofa:


“No busques en exceso.

Solo hay una certeza:

La vida es un regalo.” (p. 17)


Hagamos caso, pues, a Barberá y aprovechemos bien el momento. Y, entre otras muchas cosas, una buena forma de hacerlo es sin duda leyendo. En este sentido, Los reflejos del agua es una solvente e interesante propuesta literaria que no dejará indiferente a nadie.