lunes, 24 de marzo de 2025

ANTONIO MAYOR SÁNCHEZ

 


ANTONIO MAYOR SÁNCHEZ

Es un tópico decir que un buen amigo es un tesoro, y que los buenos amigos caben en los dedos de una mano es también una frase muy común.

Antonio Mayor es uno de ellos. Siempre presente cuando ha hecho falta, con la palabra exacta y la mano tendida para ayudarte.

Lo conocí allá por el 2008. Me lo presentó Joaquín Riñón, otro de los amigos del alma, ya fallecido.

Desde entonces hemos compartido la poesía en EL LIMONERO DE HOMERO. Y ha servido para robustecer la amistad.

Antonio, además de gran amigo, es un poeta extraordinario y sencillo. Parece que no esté presente, pero si no está, su ausencia se nota.

Esta mañana estoy leyendo una vez más algunos poemas de su ANTOLOGÍA POÉTICA (Comunicación Gráfica, 2023, 794 páginas). Una joya que debería estar en todas las bibliotecas de los poetas.

“La vida fue un sendero al borde del abismo”
“Y tú, indemne en tu lejanía,”
“Aterra pensar que solo somos lo que recordamos,”
“Nada se gasta, todo permanece. Todo cambia.”
“Mi poesía es un grito de protesta”
“y la sucesión de vacíos nos ha traído hasta aquí.”
“Sí, soy suelta parte del todo y a la vez bloque de la nada.”
“tiempo azul con mujer-rosa-desnuda.”
“No quiero que las palabras digan nada.”
“Blanca mujer sentada en el lugar de la primera piedra.”

Un libro para aprender y disfrutar.

DICE PLANK

Dice Plank: todo lo que se puede medir existe.
Pero a mí me parece que lo que existe de verdad es lo que no se puede medir.
Existe un dios inconmensurable,
existe el mal incomprensible,
existe la enfermedad inextinguible,
existe la poesía indescifrable,
existe la imaginación irrealizable,
existe el amor imposible,
existe el hombre.


Nace en Salamanca en 1940. En los primeros sesenta estudia Filología Románica
en Salamanca y Filología Moderna en Madrid. Ingresa en los estudios de Funcionario
Internacional en la Escuela Diplomática de Madrid. Amplía estudios en París y Londres.
Publica sus poemas y dibujos en diversas revistas literarias de Salamanca, León,
Valladolid, Madrid (El Gallo, Mas, Álamo, Claraboya, etc.)

Es profesor de inglés en el colegio San Estanislao de Kostka en Madrid y luego
gana la cátedra de lengua española en la Universidad Laboral de Cheste, de la que fue
jefe de estudios. Es doctor en Filología por la Univ. Complutense de Madrid. Fue Rec-
tor de la Universidad Laboral de Las Palmas de Gran Canaria, jefe de las Misiones de
Cooperación Técnica de España en Costa Rica, profesor de Didáctica del Español en
la UNED de Costa Rica, experto en Formación del Profesorado en Centroamérica y
Colombia.

A su regreso a España en los años ochenta, se incorpora a la Escuela de Magisterio
de Cheste como jefe del Dpto. de Lengua y Literatura Españolas. Fue catedrático y jefe
del Dpto. de Castellano del IES Luis Vives de Valencia, donde se jubila en septiembre
de 2011.

Desde el año 2008 pertenece al reconocido grupo de poetas El Limonero de
Homero con tertulia semanal en el Ateneo Mercantil de Valencia. Publica sus poemas
en la antología anual del mismo nombre. Obtiene algunos premios y menciones como
finalista en diversos certámenes literarios. En 2012 gana el primer premio de poesía del
54 certamen de poesía “Fiesta de la primavera” de la agrupación Amigos de la Poesía y
del Ayuntamiento de Valencia. Finalista del premio de poesía “Juan Calderón Matador”
en 2012 y 2013. Finalista en el premio de poesía “Ciudad de Badajoz” en 2014 con su
poemario Polaroids, finalista del premio de poesía “Jovellanos” de Gijón en 2015 y
premio de poesía “Gerardo Diego” de Cantabria en 2013, con Largo lamento de breves.
93Publicaciones destacadas: Bases para una metodología didáctica (San José de Costa
Rica, 1982); La educación técnica en Centroamérica (Medellín. 1983); Texto y Contexto
(con comentarios de texto para COU) (Ed. Tilde, Valencia, 1999); Lenguaje y sociedad.
(Madrid, 1990); Guías de lectura de Miguel Hernández y Valle-Inclán; Cinco antologías
poéticas con “El limonero de Homero”; Largo lamento de Breves, Premio de poesía
Gerardo Diego de Cantabria. 2013; Polaroids (Olelibros. Valencia, 2019); Antología
Poética 1960-2020 (Ed. Laimprenta. Valencia, 2023) (795 págs).

sábado, 22 de marzo de 2025

DÍA MUNDIAL DE LA POESÍA, 2025


Gracias a

MAR BUSQUETS
por colgar esta foto en su FB, que comparto gustosamente.
Fue ayer, en VUELO DE PALABRAS que compartimos la celebración del
DÍA MUNDIAL DE LA POESÍA
en compañía de Loli, Cristina, María José y Lidia, de la editorial Olé Libros, y de gran número de escritores, sobre todo poetas, de todas las edades.
Un cordialísimo saludo a todos y un poema.

EN EL RINCÓN INERTE DEL SILENCIO
(…) yo que soy la constancia del rigor más amargo (…)
JUAN GIL-ALBERT
En el último espacio,
en el rincón inerte del silencio,
donde no hay mar ni viento ni montañas,
hay una calma extraña que nos mira,
que nos siente vivir y no se ve.
Sin forma ni estructura nos observa.
Sabe muy bien cuál es su grito
y nos araña adentro,
a veces nos aflige,
otras, en cambio, nos corona.
Es una voz que no se oye,
insidiosa y tenaz nos intimida,
impone, evita, vive, no se cansa.
Es dictamen severo: la conciencia.
Los reflejos del agua (Olé Libros, 2024)

miércoles, 19 de marzo de 2025

AMPARO SANTANA: ALIGERAR EL AIRE (Olé Libros, 2023)

 


AMPARO SANTANA:
ALIGERAR EL AIRE (Olé Libros, 2023)
Amparo Santana nace en 1952 en Valencia. Es licenciada en Filología Inglesa por la Universidad de Valencia y profesora Titular de Lengua Inglesa y su Didáctica.
    En 2014 ganó el premio Gerardo Diego de la diputación de Soria, por el poemario “Línea Helicoidal”.
   Ha publicado, además, “La mirada deshabitada” (Edit. La Araña, 2019) y participado en numerosas antologías: “La luz de los versos”, “Tertulia de haiku”, “Un viejo estanque”, “Polimnia”, “Miradas para compartir la luz”, “Artemis II”, “Antología de escritoras mediterráneas” y un largo etc.
    Hoy acuso recibo de su último libro lleno de poemas interesantes en el que “transita por el devenir de la vida y que acaso dé algunas respuestas a las preguntas necesarias”.

domingo, 16 de marzo de 2025

LLÉVAME A NUEVA YORK ESTA MAÑANA (LOS REFLEJOS DEL AGUA, Olé Libros, 2024)


EUGÈNE IONESCO: “La verdadera realidad es imaginaria”.
¿Puede el ser humano entender que no hay verdadera realidad en la realidad?
¿Si la realidad fuera imaginaria habría realidad?
Posiblemente no exista la realidad.
Posiblemente nada es lo que parece.
Posiblemente hay tantas realidades como personas.
¿O no?
¿Es realidad la poesía? ¿Podríamos definirla?
Veamos un poema:

LLÉVAME A NUEVA YORK ESTA MAÑANA
Llévame a Nueva York esta mañana,
llévame a pasear por la Quinta Avenida
y en Tiffany regálame un abrazo.
No hace falta una joya:
me bastará contigo.
Invítame a comer al restaurante Masa,
y en lo más alto del Empire State
acércame a la cumbre de mis sueños.
Vayamos a la Ópera en la noche
y así poder de nuevo escuchar nuestras arias:
"La Reina de la Noche", "Nessun Dorma"…
También quiero volar en helicóptero
y el Skyline en tu mirada ver.
Todo el circo de Broadway
y las luces y noches de Manhattan
por siempre serán nuestros.
(LOS REFLEJOS DEL AGUA, Olé Libros, 2024)

lunes, 10 de marzo de 2025

4º Festival Nacional de Poesía, CIUDAD DE LA POESÍA VALÈNCIA. Soneto NOCHE SERENA ("Los reflejos del agua", Olé Libros, 2024)


VELOCIDAD Y SONETOS
El 25 de octubre de 2024, por la tarde, dentro de las actividades del 4º Festival Nacional de Poesía, CIUDAD DE LA POESÍA VALÈNCIA, tuvo lugar la intervención esperada del gran escritor y charlista Luis Antonio de Villena en una entrevista conducida por Juan Ramón Barat. Con la gracia a que nos tiene acostumbrados, Luis Antonio de Villena, al principio de su brillante intervención, nos explicó que en sus primeros despertares a la poesía quiso componer un soneto y comenzó buscando las palabras que tenían que rimar para después completar el resto de vocablos, en esa complicada conjunción de sílabas y métrica que exigen los sonetos. Y viene esto a cuento porque el soneto, que es inmortal, cada día parece que interese menos a los poetas. No vamos aquí a analizar sus causas, habrá otros momentos para hacerlo, pero me llama la atención la ocurrencia.
En este mundo de tantas sacudidas imprevistas de los medios de comunicación con sus adelantos en progresión geométrica y a velocidad de torpedo atómico, hace que las neuronas se nos despierten a ráfagas supersónicas y que las palabras salgan como dardos ardiendo de los dedos de los escritores. Y no es una crítica. No es la primera vez que ocurre, pero antes, cuando vivíamos sin tanta información aglomerada, teníamos tiempo para pensar y, obviamente, para vivir.
Hoy las noticias siguientes siempre casi que atropellan a las anteriores. Siempre ha habido vanguardias, siempre la creatividad del ser humano ha buscado nuevas formas de expresión, pero es que ahora viajamos a velocidades inabarcables, inexcrutables, imprevisibles…. Los críticos y los aficionados a encasillar y clasificar las cosas lo van a tener cada vez más difícil.
Benditos sean los cambios, pero por favor, dadnos tiempo para pensar. Y no eliminéis el pasado. Sin historia, sencillamente, no existiríamos. Sin memoria seríamos objetos, dejaríamos de existir. No seríamos nada. Y lo sabéis.
NOCHE SERENA
Ir alegre y cansada por la vida,
por la vida que cura y envilece,
que siempre de bajada o de subida
te muestra lo que a veces no parece.
Ir y venir tan presta y decidida
buscando la amapola que amanece
altiva y sin cordura sometida
cuando el alma en el aire permanece.
Ir y venir, amiga, ir y venir
sintiendo en el dolor nuestra alegría
no es vano cometido cada día.
Permanecer cantando y sonreír
en el arduo recinto de la pena
es anhelo de paz, noche serena.
LO REFLEJOS DEL AGUA (Olé Libros, 2024)