martes, 17 de diciembre de 2024

LA VIDA QUE VIVIMOS


 FRANCISCO MORALES LOMAS

ha tenido el valioso detalle de reseñar
LA VIDA QUE VIVIMOS,
lo que agradezco MUY sinceramente.
Aprovecho la ocasión para desear a los que de vez en cuando os asomáis a mi muro de FB, mis mejores deseos de salud y felicidad para estas fiestas navideñas y año nuevo y, MUY especialmente, a las víctimas de la DANA dándoles ánimo para no perder la esperanza en las ayudas y en que los políticos pasen de pelear por triunfos pírricos dejando al margen su obligación de preservar los derechos de las personas que los han votado.
Para los que tengan interés en leer el contenido de la reseña, copio literalmente el texto.
Vicente Barberá publica “La vida que vivimos”, un homenaje a la lectura
FRANCISCO MORALES LOMAS
Córdoba
Al entrañable Vicente Barberá Albalat tuve ocasión de conocerlo hace algunos años en Valencia, junto al inolvidable amigo Ricardo Bellveser, ahora que la desgracia se ha apoderado de tan idolatrada tierra donde por primera vez mis ojos contemplaron el mar en la infancia. En los últimos años he leído en profundidad algunos de sus libros, entre los que destacamos ‘Puedes ser feliz si te lo propones’ (2009), ‘De amor y sombras’ (2014), ‘Ensayo para un concierto y otros sonetos’ (2016), ‘Después del amor’ (2018), ‘Flor en el agua’ (2018), ‘Pautas para ser feliz’ (2018), ‘Sonetos impares’ (2020), ‘Oscura y clara luz’ (2020)... Ha sido maestro, profesor de enseñanza secundaria e inspector jefe, subdirector de Educación y agregado de Educación en Suiza, Liechtenstein y Austria.
‘La vida que vivimos’ (2023) es un libro enormemente solidario y un homenaje a la lectura. Son múltiples las selecciones de textos de otros autores que van intercalando su obra con citas textuales en cursiva como figura en la relación de poetas citados (p. 157) y las notas al final. Entre otros Manrique, Storni, Gil de Biedma o Borges. Es algo a destacar en esta obra porque, habitualmente, otros escritores lo que hacen es introducirlos directamente sin decir la procedencia, jugando a la intertextualidad anónima. Él los cita y dice al que pertenecen. Algo que debe ser celebrado.
La obra, como indica su título, es un recorrido vital: «A la vida que he vivido por haberme permitido disfrutar y sufrir con intensidad los momentos pasados». Barberá Albalat es consciente de que cada uno sigue su camino, «distinto y divergente», y este camino es su poesía construida a través de las cuatro estaciones, siendo la primavera, las experiencias primeras y el amor platónico; el verano, la primera madurez; el otoño, la serenidad y comprensión de los conflictos, y el invierno, el deterioro físico y mental.
Pero siempre muy optimista considera que la vida es un regalo, como puede desprenderse del poema de Silvia Schmit titulado «Y tuve que aceptar». En el Prefacio recoge diversas opiniones sobre autores varios invitados al Ciclo Poetas en el Ateneo, entre los que me hallo, sobre qué es la poesía. Su lírica es directa, clara, ahondando en lo más profundo, a través de un lenguaje sencillo que nos permite adentrarnos por el recorrido memorial - aquella alegre escuela abandonada»- o la necesidad de vivir la existencia con profundidad, aprendiendo constantemente su sentido («Ignorábamos que/ vivir no es solo respirar»), el sentido de la tierra, el paisaje, la justicia…, y siempre un corazón que palpita («Mi corazón ardió / en la noche encendida»).
A veces confidencial, otras exaltando el amor o reencontrándose en su propio desconsuelo. El placer del verano con eros y la sensualidad creciente en ese río vital y el anhelo de la conquista, pero a veces también «harto de tanta mansedumbre»: «Soy un tipo gentil / de carácter jovial / y no aguanto ya más tanta gilipollez».
Existe una gran variedad temática, aunque hay un hilo conductor fundamental que aúna la rememoración y el análisis vital ofreciendo todo tipo de emociones y ahondando en el sentido de la existencia como «Héroe del infortunio / abrazarse al mar entero / para volver a tu Ítaca». El miedo, los deseos, los golpes de la vida, los huecos de la sangre, todo un discurso de lo cotidiano en ese diálogo entre Parménides y Heráclito que nos anuncia un corazón que palpita. A veces íntimo, otras dialógico, buscando la identidad de la patria, el efluvio de la música, y la infancia como reclamo.
Sufrimiento
Pero también existe el sufrimiento en su cita de la Tierra Baldía de Eliot, o la humildad al reconocer que «Casi nada conozco / a pesar de lo vivido». Es alguien que enjuicia la vida y ofrece sus luces y sombras, su verdad y su mentira, su presencia y olvido, su actitud crítica, y siempre el compromiso con lo vivido, los viajes y el encuentro con pueblos y amigos: «Vivir consiste / en siempre andar corriendo / en busca de una meta inexistente / en un mundo de paz inencontrable». La utopía puede ser un puerto, como la música y el misterio, pero también la consciencia del final, sabiendo no obstante que el amor es uno de los grandes temas a destacar siempre en esta infame selva en la que tanto juego de máscaras existe.
El último apartado, el invierno, nos anuncia la despedida interminable que es el vivir, con un suceso gris que es la muerte, «una bruma que hiere hasta en el aire», siendo consciente de que morir o no morir no es cosa nuestra y el destino es incierto, y somos como Ulises navegando otros mares percibiendo que nadie es feliz eternamente, en recorrido vital donde no sabemos caminar «sobre la tosca tierra de funámbulos/ sujetos al dolor y la intemperie».
(‘La vida que vivimos’. Autor: Vicente Barberá Albalat. Editorial: Olé libros. Valencia, 2023).
(Aparecido en: CUADERNOS DEL SUR, SUPLEMENTO CULTURAL DE DIARIO CÓRDOBA. SÁBADO, 14 DE DICIEMBRE DE 2024).

viernes, 13 de diciembre de 2024

FRANCISCO CARO recita un poema de VICENTE BARBERÁ ALBALAT en el ATENEO DE MADRID

 


Ayer se celebró en el Ateneo de Madrid un recital en memoria de las víctimas de la DANA.
FRANCISCO CARO, gran poeta y amigo, recitó el poema siguiente:

DE TANTAS COSAS
De la media noche del noveno mes
WHITMAN
De la luna apoyada en la montaña.
De las ramas moviendo su hondísimo rumor.
De las casas perdidas, sin historia,
con los tejados de cobijas huecas
en lugares inhóspitos.
De las cuevas repletas de broza en sus costados.
De horizontes de olivo y espadañas de espliego.
Del pozo donde el agua regaba nuestras risas.
De todo aquello, madre, que inundaba de gozo
la mi perdida infancia.
Y también
de las noches de espanto, de bombas y metralla.
De todo aquello, madre,
háblame.
Háblame de tu duelo entre tantas ortigas,
de la guerra que hirió tus recónditos miedos,
del noveno desgarro de tu parto,
de tu alegre tristeza.
Háblame de la tarde en que murió la luz
y abandonó la música tu boca,
de aquellos largos días de tantísimo llanto,
de la noche de sables que te hundió en las tinieblas.
Háblame, madre,
porque si no me hablas
seguiré sin saber
por qué fuiste la estrella
de mis ojos ausentes
cuando yo no veía
tus párpados hinchados
de tanto amor vertido.
Por eso lloro, madre,
cuando tú no me acunas
en mis noches de insomnio.
(DESDE EL ANDÉN, Olé Libros, 2022, p. 159)

martes, 10 de diciembre de 2024

NORMA GONZÁLEZ PERALTA: ABRE LA VENTANA QUE QUIERO VER EL MAR

 















Estimadlos amigos,
por fin la esperada presentación
del último libro, por ahora, de
NORMA GONZÁLEZ PERALTA:
ABRE LA VENTANA QUE QUIERO VER EL MAR
12 de diciembre a las 19:00 en
BIBLIOTECA D´HUMANITATS JOAN REGLÀ
Sala Multiusos,
c/Arts Gràfiques, 13.
Valencia.
El libro es un canto y un recuerdo de la gran poeta gallega
ROSALÍA DE CASTRO
Un saludo cordial.

domingo, 8 de diciembre de 2024

CRÁTERA. LA POESÍA ES UN ARMA CARGADA DE ESPERANZA.

 


El 10 de diciembre, martes próximo, a las 18:30 horas, tendrá lugar el evento Tardes de LiterAteneo XXIV, con el tema: CRÁTERA. LA POESÍA ES UN ARMA CARGADA DE ESPERANZA.
Intervendrán como invitados los creadores y directores de la revista Crátera:

Gregorio Muelas Bermúdez,
Jorge Ortiz Robla y
José Antonio Olmedo López-Amor.

Presenta: Vicente Barberá Albalat.
Coordina: Vicente Bosch.
Tendrá lugar en el Salón Sorolla del Ateneo Mercantil de Valencia, Pl. del Ayuntamiento, 18 - 5ª planta.
Se adjunta el cartel informativo.
Un abrazo muy fuerte.

sábado, 7 de diciembre de 2024

PRESENTACIÓN DEL LIBRO LA PISTOLA DE MI PADRE DE RAFAEL SOLER

 


PRESENTACIÓN DEL LIBRO LA PISTOLA DE MI PADRE DE RAFAEL SOLER
Acontecimiento literario en Valencia
el miércoles 11 de diciembre de 2024 a las 19h.
RAFAEL SOLER en la biblioteca del CTAV (Véase cartel adjunto).
Como poeta tiene publicados los libros Los sitios interiores (1980, reeditado en 2022), Maneras de volver (2009), Las cartas que debía (2011), Ácido almíbar (2014), No eres nadie hasta que te disparan (2016), Memoria y Yo (2024), y las antologías: La vida en un puño (2011), Pie de página, (2012), Leer después de quemar (2018) y Vivir es un asunto personal (2021).
Como novelista tiene publicadas: El grito (1980, reeditada en 2015), El corazón del lobo (1982, reeditada en 2013), El sueño de Torba (1983, reeditado en 2021), Barranco (1985), El último gin-tonic (2018), Necesito una isla grande (2019), Las razones del hombre delgado (2021), así como los libros de relatos: Cuentos de ahora mismo (1980) y El mirador (1982).
Actualmente es vicepresidente de la Asociación Colegial de Escritores (ACE).

martes, 3 de diciembre de 2024

FRANCISCO CEJUDO: NOTAFLORISMOS

 


FRANCISCO CEJUDO

es un gran aforista y un estupendo poeta.

El próximo día 5 lo podéis comprobar en el

Ateneo Blasco Ibáñez, según veréis en el cartel.

FRANCISCO no es la primera vez que se inmersa en este polifacético mundo. Lo hizo en 2012 con Aforismos y Soliloquios (800) y en 2017 con Anotaciones aforísticas (900 aforismos).

En esta ocasión (2023) con 800 notaflorismos, nos trae un interesantísimo libro cuya lectura, amena donde las haya, transporta la imaginación a los lugares más insólitos al intentar descifrar su aguda interpretación de la realidad.

Para los que viven lejos, este correo es una interesante información; para los que viven cerca, una invitación.

No os lo podéis perder.

lunes, 2 de diciembre de 2024

ALEJANDRO ARGENTINO FONT DE MORA


 

ALEJANDRO ARGENTINO FONT DE MORA

es una persona sorprendente y extraordinaria. Como una estrella, donde ha estado y en lo que ha hecho, ha destacado: política, pintura, poesía, medicina… y ahora EL TANGO.
El día 4 de este mes estará entre nosotros, según se especifica en el cartel.
Para los que vivís cerca de Valencia o en Valencia, es una invitación.
Para los demás, amantes o no del tango, una información valiosa de un artista genial.
En El Confidencial, del 01-12-24, aparece el siguiente artículo.
Alejandro Font de Mora y el tango.
En el Gobierno valenciano de Francisco Camps fue portavoz, conseller de Presidencia, también de Educación, Cultura y Deporte. Además de presidente de las Cortes Valencianas. En todo ese tiempo la relación entre Valencia y el tango no parecía excesivamente íntima, aunque había una pasión fraguándose.
Alejandro Font de Mora, nuestro protagonista, había sido todavía más cosas en los laterales de la política: médico forense, prolífico autor de libros de poesía, pintor… y desde hace algunos años experto en tango, al punto que firma algunos de sus trabajos como Alejandro A. Font de Mora, con A de argentino.
De su visita a la Sociedad Argentina de Escritores (SADE), donde presentaba su libro 30 tangos y canciones y un homenaje a Borges, el canal Telefe daba cuenta hace un año que “en el atardecer de Recoleta se escuchó al autor cantar las teclas de mi piano suenan a dolor”. Unos días después actuó en el Ateneo Popular de La Boca.
Estos días anda en la corrección de su próxima obra, que se llamará Revolcaos en un merengue, parafraseando la letra del Cambalache de Gardel. Antes de explicar el sentido de su publicación, se arranca a cantar: “Vivimos revolcaos en un merengue / Y en el mismo lodo todos manoseaos / Hoy resulta que es lo mismo ser derecho que traidor / Ignorante, sabio, chorro, generoso, estafador / Todo es igual, nada es mejor”.
Aunque Font de Mora escuchaba en su infancia, en los cincuenta, a Gardel ―“en la radio siempre ponían tango”―, no fue hasta hace más o menos una década cuando el ex súper conseller hizo de su oratoria facundia. Y del tango su nuevo ritmo vital. Hasta el punto de propiciar la Academia Valenciana del Tango, la única en Europa, conectada directamente con la Academia Nacional del Tango de Argentina.
Cuando el Diari Oficial de la Generalitat (DOGV) oficializó su constitución ―como entidad civil―, cundió la extrañeza. También las críticas por considerar que se trataba de una arbitrariedad fruto de la vinculación del organismo con el político popular. Ante los recelos de quien Font de Mora considera irónicamente “sus amigos”, ha decidido apartarse de la directiva. Pero no de su propósito.
La trastienda de la Academia implica a más protagonistas. Si Font de Mora se convirtió al tango al descubrir, trasteando con su obra poética, a Alfredo Le Pera ―letrista de Gardel; murieron juntos en el accidente de avión de Medellín―, fue en una entrevista cuando un periodista le dio la pista definitiva: “Tienes que conocer a dos músicos geniales de tango que han llegado a Valencia”, le dijeron. Y Font de Mora, todavía sin la A de argentino a cuestas, se plantó ante aquellos músicos: son Daniel Binelli y Polly Ferman.
Binelli, de Quilmes, es uno de los músicos de tango más destacados del mundo. Bandoneonista (que viene del bandeón, instrumento a fuelle de la familia de la concertina), nominado varias veces a los Latin Grammy y continuador del legado de Astor Piazzolla. “El tango es una danza, y no se jode con eso”, le tituló Clarín. Polly Ferman es pianista uruguaya, habitual de escenarios como el Carnegie Hall de Nueva York, el Takemitsu Hall de Tokio, el St. Martin in the Fields de Londres, el Teatro Colón de Buenos Aires, el Centro Nacional de Artes Escénicas de Beijing… Desde hace unos meses es también la presidenta de esta nuestra Academia Valenciana del Tango.
Binelli y Ferman, pareja, viven en Valencia después de una larga estancia en Nueva York. Un viaje de Ferman a Portugal que acabó derivando en un concierto en Godella, junto a Valencia, le hizo descubrir lo que ella considera “el lugar perfecto”. “Vine hasta tres veces y le dije a Daniel: ¡Nos tenemos que mudar a Valencia! Él me dijo: ¡Pero si querías que esparcieran tus cenizas por la Quinta Avenida! Y le contesté: pues tendrá que ser en el Mediterráneo”. Se acabaron mudando poco antes de la pandemia, algo que Polly Ferman considera una intuición. “¿Qué hubiéramos hecho en pandemia dos músicos sin trabajar, sin ingresar, en una ciudad cara como Nueva York?”. Aunque siguen viajando allí a menudo, donde actúan y encabezan varias organizaciones o para la promoción de la cultura latinoamericana, su sede en Valencia, creen, les ha hecho darse cuenta de que “aquí la gente tiene tiempo para juntarse, todo es luminoso”.
Cerca del barrio de San Marcelino, la conexión entre ellos y Font de Mora fue definitiva para dar forma a un vínculo imprevisto: el desarrollo valenciano del tango. “Nos allanó el camino. No sé si nosotros solos hubiéramos podido”, comentan.
Sus propulsores buscan acercarse a la inmigración argentina en Valencia y ahondar en los antecedentes valencianos, no demasiado abundantes, y que apenas cuentan con la relación de Concha Piquer con el tango y la figura desconocida de Tani Zerja, una valenciana que se abrió paso en los años veinte del siglo pasado (“la gentilísima artista española que ha aprendido la canción criolla en el mismo Buenos Aires”, retrataba la prensa de la época).
Con A de argentino, con A de academia.