domingo, 30 de junio de 2019

JOAQUÍN JUAN PENALVA: TODAS LAS BATALLAS PERDIDAS


Estimados amigos:

Conocí a Joaquín Juan Penalva en Alicante, en una librería, con motivo de la presentación de un poemario y me regaló un libro: Todas las batallas perdidas. Acabo de leerlo. Creo que lo he conseguido en media hora y es muy raro porque suelo leer lentamente y con un lápiz en la mano par subrayar las cosas que me llaman la atención. No fue así en esta ocasión. Simplemente lo leí de un tirón, pero luego me quedé insatisfecho. Tenía la necesidad de leerlo otra vez. Mi mente se puso a rememorar mis propios recuerdos y se percató de que había hecho un repaso a cosas del pasado algunas de las cuales me afectaban: historia, libros, películas, actores, fantasía… No tuve más remedio que coger un lápiz, acomodarme y volverlo a leer, pero esta vez con más atención.
            Joaquín escribe un libro lleno de contenido en poemas breves de versos generalmente cortos. El lector tiene que esforzarse en situarse en el momento y en las circunstancias y, cuando lo consigue, se enciende la imaginación y la memoria, que como sabemos es la loca de la casa —lo dice con otras palabras Leonard Mlodinov—, empieza a vivir, a sentir como propios los poemas. Garfio, Campanilla, el circo, Toulouse Lautrec, Halloween, Ricardo Corazón de León, Cervantes, Breda, José Bonaparte, Florencia, Gotham, Marlowe, Hollywood, Bogart, Edward G. Robinson, etc, etc. Una sucesión de imágenes imparables en poemas como Carta de Toulouse, Angeli del fango, Hollywood (Florida), Mi viaje termina en ti, Victorias pequeñas, solo por citar unos cuantos, corren por la mente y transportan a lugares lejanos en tiempos borrosos. Todo un placer para los sentidos y la imaginación en un poemario sencillo en la expresión, pero intenso en los significados y en las intenciones. Todo un acierto. Lo menos que puedo hacer es manifestar mi agradecimiento.
            Gracias también por eso de que después del amor queda, al menos, “la admiración y el abrazo grande”, si leo bien en la dedicatoria. Otro abrazo.

Valencia, 28-06-19

viernes, 28 de junio de 2019

VICENTE BARBERÁ ALBALAT: DESPUÉS DEL AMOR



COMO ENTONCES

Esas gotas que brillan al trasluz,
luciérnagas, metáforas de ensueños,
que son fruto de nubes complacientes…

Esas gotas que luces son sin sombra,
canto en cristal de percusión azul,
que riegan zarzamoras y trigales…

Esas gotas que juegan con las alas
de algún ángel veraz y testarudo
que despliega cortinas y sonríe…

Esas gotas que limpian la tristeza,
nos regalan saludos de nostalgia
que fue el amor aquel, cuando llovía.

jueves, 27 de junio de 2019

CÉSAR GAVELA: LOS ASTROS

De izquierda a derecha: César Gavela, Miguel Sanfeliu y Mila Villanueva

PRESENTACIÓN DEL LIBRO LOS ASTROS, DE CÉSAR GAVELA


Ayer, 27 de junio, tuvo lugar en una importante librería de Valencia, la presentación de un nuevo libro de la editorial Olélibros, de Toni Alcolea, que con tanto éxito ofrece ejemplares de gran diseño y contenido excepcional. En esta ocasión se trataba de Los astros, del escritor y novelista César Gavela. El autor fue presentado por Mila Villanueva y la obra, por Miguel Sanfeliu. Inmediatamente después comenzó un diálogo con el autor al mismo tiempo que se iban leyendo fragmentos del contenido: hermosos mini relatos de gran intensidad, algunos de ellos con un contenido poético nada despreciable. El acto fue muy interesante y una prueba más de la vitalidad literaria y editorial de la Comunidad Valenciana.

lunes, 24 de junio de 2019

PASCUAL CASAÑ: CRÓNICA DE POETAS EN EL ATENEO XXVI

Fotografía de José Luis Vila
MAR BUSQUETS, INDAGACIÓN EN EL LENGUAJE

Esta nueva edición de POETAS EN EL ATENEO, celebrada el pasado 30 de mayo, tuvo como protagonista a la poeta de origen chileno, Mar Busquets. Tras las palabras de Vicente Bosch, y las de Juan Luis Bedins, quien trazó una semblanza sobre la trayectoria y evolución poética de Mar, el creador y motor de esta brillante idea y prestigiosa realidad, Vicente Barberá Albalat, condujo el acto.

   Mar Busquets es licenciada en Filología Hispánica-Literatura, Filología Valenciana y Comunicación Audiovisual por la Universidad de Valencia y Título Profesional de Piano. Es Catedrática de Educación Secundaria.
    Su extensa obra abarca poesía, ensayo y narrativa. Ha sido galardonada con diversos premios: La Buhardilla (1992), Valle-Inclán de la Universidad de Bilbao (1994), Villa de Almusafes (1996), Gabriel Miró de poesía, (2011), Premio Ategua por la novela De la Invisibilidad (2012), basada en la vida de la pintora del barroco veneciano Giulia Lama, La Nucia (2013), Premio Flor de Almendro (2016), Premio Marc Granell, (2016), Mención Certamen Cafetín Croché (2016), Ciudad de Valencia Juan Gil Albert (2016) y Ateneo de Alicante (2017).
           
    En poesía ha publicado los libros La Pausa (La Buhardilla, 1992), Los hombres de paja (Ayuntamiento de Almusafes, 1996), La curva del aire (La buhardilla, 1997), Poemas al hijo (Páginacero, 2001). Humanos, (Els llibres de l’argila, 2013), Esbozos (Germanía, 2014), La fiebre (Lastura, 2017), La sed (Edicions 96, 2017) y Lienzos (Pretextos, 2017). Ha sido incluida en numerosas antologías, entre ellas Miradas para compartir la luz, publicada por el Centro UNESCO  de Valencia.
           
   Ha publicado, asimismo, las novelas De la Invisibilidad (Ediciones Oblicuas, 2013), Lo efímero (Tandaia, 2015), La voz y el agua (Olélibros, 2018).

   Tras el recorrido por diversos momentos de su vida a través del habitual reportaje fotográfico, Barberá procedió a su serie de preguntas:

  ¿Por qué escribe poesía? –inquiere Barberá.
  – Escribo poesía por necesidad, como una manera de estar en el mundo, de reflexionar y de proyectarme. También porque considero necesaria una revolución desde el lenguaje; a través de éste podremos construir una humanidad más sensible, más espiritual, con mayor dignidad. La poesía funda nuevos mundos por los que transitar, aspira a desvelar el lenguaje olvidado, nos devuelve la dignidad muchas veces perdida en el trasiego vital. La capacidad creativa de la poesía es inmensa y la vida es demasiado corta, por eso el lenguaje nos ayuda a comprender qué somos y a crear y soñar con otros mundos. Es el espacio de la libertad intelectual y emocional.

– ¿A qué puede contribuir la poesía?
Creo que la poesía nos permite apagar el ruido externo para, en un trabajo de introspección, poder afirmarnos. La poesía aspira a crear belleza porque la sociedad pragmática en la que vivimos se ha olvidado de ella, si no es para poseerla. La poesía reformula el mundo, tiende puentes, mira la realidad de otra manera, que nos invita a pensar sobre nuestro paso por el planeta. Realiza una revisión de la herida existencial, diferente en todos los tiempos y nos invita a ser más humanos, a abrir los ojos, a tener más empatía con la otredad.

– ¿Qué poetas le interesan actualmente?
– En general todos los que aportan profundidad, belleza, pero mis preferidos son Ángel Valente, Aleixandre, Miguel Hernández, García Lorca, Blas de Otero, María Beneyto, Gloria Fuertes, Idea Vilariño, Ernestina de Champourcín, María Zambrano Carlos Sahagún.

   Las preguntas fueron complementadas con la lectura de algunos de sus poemas por seis poetas:
  • Blas Muñoz: “Mi mano en ti”.
  • Teresa Espasa: “El grito”.
  • Elena Torres: “Novia del viento”.
  • Amparo Andrés Machí: “Herida”.
  • María Ángeles López: “A veces”.
  • Rafael Correcher: “La vida era”.

 A estas lecturas le siguió la serie de preguntas breves para las que Barberá solicitó asimismo una respuesta muy breve:
– Tu idea de perfecta felicidad.
– Ser persona
– ¿Poesía, prosa o música?
– Música.
– ¿Qué es lo que más te gusta de la vida?
– La luz.
– ¿Cómo te definirías?
– Alegre.
– ¿Qué es lo que menos te gusta de ti?
– El enfado.
– ¿Qué es lo que más te disgusta de la política?
– El ansia de poder y de figurar.

   Ya casi en la recta final de esta tarde poética, sin duda espléndida, Mar Busquets procedió a leer algunos de sus más brillantes poemas. Y, finalmente, Vicente Bosch intervino para poner fin no solo a la misma, sino también a este ciclo poético 2018-19, a la espera de que el próximo, ya en octubre, sea tan brillante como los que se han celebrado hasta ahora.
                                                                                Pascual   Casañ

domingo, 23 de junio de 2019

LIBROS DEDICADOS: MEMORIAL DE ARENA, DE MARÍA SANGÜESA



LIBROS DEDICADOS: MEMORIAL DE ARENA, DE MARÍA SANGÜESA

María Sangüesa, poeta a la que conocí en el Ateneo de Madrid, con motivo de un recital de EL LIMONERO DE HOMERO, ha escrito un poemario brillante, compacto y lleno de sensibilidad en el que utiliza lo que se llama hoy en algunos círculos, con cierta retranca, poesía clásica. Demuestra en los endecasílabos, octosílabos, heptasílabos, etc., de este poemario que es maestra en construcción y textura impecables.
            En el poemario, donde la arena y sus recuerdos de infancia sobresalen por el  lenguaje preciso y rico vocabulario que utiliza, comienza con estos dos endecasílabos:

Volveré a caminar sobre tu arena
para buscar puñados de mi infancia…

            Así comienza a describir su infancia en Alhucemas y a referirse al mar y a la arena como leitmotiv de sus primeras imágenes. La vida, sus caballo Vórax y la salida de África en su emotivo poema “Vendaval”, la “Despedida” (el que más me ha gustado), el “Destierro”, etc. y el adiós a “Al-Hoceima” con una referencia explícita en “Cruzar de sueños”, al sufrimiento de los emigrantes que se juegan la vida sobre las pateras y esa nostalgia a la tierra que se tiene que abandonar forzosamente :

Luchar es ahondar en negros surcos.
Volver es anudarse a la derrota.
Quedarse es ir muriendo poco a poco.

            Y, por supuesto, no podemos olvidarnos del poema “Wallada, la Omeya que escribía”, en el que narra la triste historia del amor entre Wallada —hija de califa Mohamed III— y del también poeta Ibn Zaydún.
            En resumidas cuentas, un poemario de gran altura que aconsejamos por su belleza y sensibilidad.

sábado, 22 de junio de 2019

VICENTE BARBERÁ ALBALAT: DESPUÉS DEL AMOR



CATACRESIS

…un poema corre el riesgo siempre de no tener sentido, y no sería nada sin ese riesgo.
TÚA BLESA

Regálame ese beso de una madre
en una noche escrita en el olvido
con yerbas coaguladas por el sueño
antes de que la luz desaparezca.

Regálame la sombra de la luna
antes de que mi voz ronca y agraz
hiera la penitencia de la pausa
que crece en las ventanas carcomidas.

Regálame latidos de victoria
en este mundo ahíto de miseria
para poder calmar los corazones
en el alféizar gris de la mañana.

Regálame la justa catacresis
para que puedan todas las serpientes
celebrar al unísono los fastos
de la falacia inútil de la espera.

(De Después del amor, Olélbros, 2018)


viernes, 21 de junio de 2019

GREGORIO MORÁN: MEMORIA PERSONAL DE CATALUÑA



Nuevo libro del escritor y periodista  Gregorio Morán

El pasado martes, día 18 de junio, tuvo lugar en la sede UNESCO-Valencia la presentación del libro Memoria personal de Cataluña. El acto comenzó con unas palabras de Pascual Casañ presentando a los invitados y explicando la importancia del edificio, antiguo palacio de Tamarit de Valencia, para el comercio de la seda. Durante el siglo XVIII llegaron a trabajar hasta 600 operarios diariamente en la obtención del producto y su comercialización ocupando gran parte de lo que hoy es el barrio de Belluters.
            Javier Paniagua, historiador y codirector de la revista Historia Social, presentó al orador, escritor y conferenciante, Gregorio Morán que habló sobre el contenido de su último libro: Memoria personal de Cataluña.
            El salón estaba repleto de público y la conferencia fue muy interesante acabando con un coloquio apasionado entre las referencias a la situación actual e histórica de Cataluña y a su deriva separatista.
            Celebramos que la UNESCO, en Valencia, celebre este tipo de actividades que aportan opiniones tan importantes sobre temas de actualidad y debate.